El Teatro Universitario de la Universidad de Guanajuato (UG), la escenificación de los Entremeses cervantinos y las representaciones de los Juglares de Guanajuato, ya son Patrimonio Cultural Intangible.
El reconocimiento se ha dado con el Decreto Gubernativo Número 23, firmado por la gobernadora Libia Denisse García Muñoz Ledo.
El Teatro Universitario, al llevar la representación de los Entremeses a la plaza pública de San Roque, dio origen al Festival Internacional Cervantino (FIC).
Hugo Jaime Gamba Briones, integrante del Teatro Universitario desde 1990 y actual director desde 2014, comentó sobre los más de 70 años de la agrupación y su nuevo nombramiento.
“Este reconocimiento va más allá de un grupo de actores. Lo recibimos en nombre de tantas generaciones que han hecho posible estar en el espacio artístico. Hoy es un día de orgullo maravilloso e historia trascendental para nuestra universidad; es el sueño de don Enrique Ruelas y de don Eugenio Trueba hace 72 años”, dijo Gamba.
La historia del Teatro Universitario nació de la afición, la pasión y la amistad de un grupo de estudiantes que se reunían en el Callejón del Venado para convivir y estudiar luego de las clases y, poco a poco, se integraron docentes y funcionarios universitarios.
En un primer momento contó con la iniciativa de Armando Olivares Carrillo, rector de la UG, apasionado de la dramaturgia y la actuación, quien cruzaba la Plaza de San Roque personificado como Cervantes, y fue autor del prólogo, los entreactos y el epílogo de los Entremeses.
Posteriormente el papel Enrique Ruelas Espinosa, su primer director formal, fue decisivo y nutrió al elenco con quienes integraban su grupo Los barreteros, durante la gestión de Antonio Torres Gómez, como rector de la UG.
El 8 de agosto 1952, el Teatro Universitario representó la obra Arsénico y encaje, de Josepg Kesselring. Meses después, en 1953, se dio un uso totalmente nuevo a la Plaza de San Roque, a partir de su arquitectura y elementos cotidianos, como las campanas de la iglesia y los animales, para escenificar los Entremeses cervantinos, de Miguel de Cervantes Saavedra.
A partir de la representación de los Entremeses, cientos de personas viajarían a Guanajuato Capital para disfrutar la función en numerosas representaciones por día; años después, este proyecto sería la semilla del Festival Internacional Cervantino (FIC)

El fortalecimiento del Teatro Universitario fue posible por el apoyo del rector Eugenio Trueba Olivares, a quien se reconoció en 2014 como director emérito de la agrupación. La consolidación del FIC, se dio gracias al impulso de Luis Echeverría, quien antes de llegar a ser presidente de México admiró de cerca la puesta en escena del Retablillo jovial.
En septiembre de 2024, la UG y el FIC recibieron un reconocimiento de parte del Consejo de Cultura de Toledo, en España, y el Teatro de Rojas, debido al impacto del Teatro Universitario en la difusión de la obra de Cervantes entre las jóvenes generaciones. Ahora se suma el reconocimiento como Patrimonio Cultural Intangible, pues su labor dio un giro de 360 grados a la vida de una provincia minera.
Desde los clásicos griegos, el Siglo de oro español, la comedia francesa y obras contemporáneas de diversas latitudes, el empeño que las actrices y los actores del Teatro Universitario otorgan al montaje escénico en los ensayos, desde su casa sede en la Plaza San Roque, ha transformado un pasatiempo en una forma de vida o, mejor dicho, la oportunidad de vivir muchas vidas. Además de los “Entremeses cervantinos”, los títulos Don Juan Tenorio, El enfermo imaginario, El susto, Dos hombres en la Mina, entre otros, son imprescindibles en su catálogo.
Hugo Gamba recuerda una presentación en Zacatecas junto a la Catedral y el júbilo del público al poder apreciar una obra del siglo XVII. De igual forma, la oportunidad de conocer Guatemala en 2008, además de viajes anteriores a Estados Unidos.
El Teatro Universitario cuenta con miles de representaciones y cientos de actrices y actores que han pasado por sus tablas. Se recuerda con gran cariño a Francisco Caballero, quien estuvo a cargo de los Juglares de Guanajuato y falleció el año pasado; así como a una gran cantidad de personas que llegaron siendo adolescentes para nunca irse.
“Si hay algo que sea un ejemplo de identidad universitaria, es el Teatro Universitario y el orgullo que sienten sus integrantes al decir las líneas de sus personajes, ya sea que continúen o no en escena”, comentó Gamba.
Actualmente, cerca de 150 integrantes, entre los cinco y los setenta años, mantienen con vida este legado a la par de sus actividades profesionales y familiares.
La labor de esta agrupación, desde su origen, constituye un servicio social sin remuneración. En el presente, jóvenes se integran luego de participar en los talleres artísticos que ofrece la UG. Al respecto de la incorporación de artistas profesionales, Gamba menciona que las puertas están siempre abiertas y dispuestas para fortalecerse con su conocimiento y experiencia.
Entre los sueños a cumplir, se encuentra la representación de los Entremeses cervantinos en la tierra de su autor, España, así como añadir nuevos entremeses al repertorio, continuar despertando las risas de la comedia en la juventud rompiendo las barreras diacrónicas del lenguaje y explorar obras mexicanas acordes con el elenco y la tradición universitaria.
“Se tienen que voltear los ojos al interior de la universidad y ver todo lo que se hace maravilloso. Esto representa una gran oportunidad para el fortalecimiento del Teatro Universitario y las instituciones artísticas de la UG. Tiene que crecer toda la actividad artística, eso es fundamental ahora”, finalizó Hugo Gamba, según registra la UG en un comunicado.
- Fotos: UG