El polémico Fidesseg, que mantiene enfrentados a empresarios y el Gobierno del Estado de Guanajuato, tendrá nuevas reglas de operación para evitar la discrecionalidad. Con lo que se busca hacer más transparente y efectiva la entrega de recursos públicos a organizaciones de la sociedad civil.
“En un paso decisivo hacia una gestión más justa, eficiente y transparente de los recursos públicos, el ‘Gobierno de la Gente’ realizó el proyecto de actualización de las Reglas de Operación del Fidesseg, el cual será discutido en la sesión del Comité Técnico que se llevará a cabo el 24 de abril de 2025.
“Estas reformas responden directamente a observaciones realizadas por autoridades judiciales y órganos fiscalizadores, y refuerzan el compromiso del Estado con los derechos humanos, la equidad de género, el interés superior de la niñez y la rendición de cuentas”, informó el gobierno estatal a través de un comunicado,
Dentro de los cambios importantes se anuncian la creación del Subcomité de Niñas, Niños y Adolescentes, así como la obligación de destinar un porcentaje específico del presupuesto a proyectos que beneficien directamente a este grupo.
Se elimina el conflicto de interés al separar las funciones de evaluación y ejecución de las organizaciones de la sociedad civil participantes. Se incrementa la representación gubernamental en los comités y subcomités del fideicomiso, garantizando así que las decisiones se tomen en función del interés público.
Se incorpora la plataforma tecnológica ‘Tocando Corazones’, la cual permitirá una gestión más ágil, transparente y participativa de los proyectos, y sin intermediarios. Esta herramienta facilitará el seguimiento, evaluación y publicación de los proyectos financiados, mejorando el acceso a la información y reduciendo cargas administrativas.
Además, a través de la Subsecretaría de Fortalecimiento y Gestión de Recursos a las Organizaciones de la Sociedad Civil, de la Secretaría del Nuevo Comienzo, se dará atención y acompañamiento a las organizaciones de la sociedad civil.
Actualmente existe un juicio promovido por empresarios integrantes del Consejo Coordinador Empresarial de León (CCEL) que ha obligado al Gobierno del Estado a tomar las nuevas medidas antes de la resolución final; los empresarios quieren seguir teniendo voz y voto en la repartición de los recursos

El conflicto entre empresarios y el Gobierno del Estado comenzó casi al final de la pasada administración del ahora exgobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, luego que se descubrieron irregularidades en el manejo de los recursos del fideicomiso creado con impuestos de las empresas.
La creación del fideicomiso para financiar obras, infraestructura, proyectos y acciones de desarrollo social y seguridad pública, al que se nombró Fidesseg, se concretó en 2019 a voluntad de los empresarios y con acuerdo con el entonces gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.
Los empresarios aportaron voluntariamente desde entonces un 0.3 por ciento del total del 3 por ciento del Impuesto Sobre la Nómina. El pasado 23 de octubre la nueva gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo ordenó la publicación de un decreto en el Periódico Oficial del Estado para la extinción del Fidesseg. Pero el juicio promovido por empresarios del CCEL ha derivado en una suspensión temporal.
En el año 2021 se apoyaron 23 proyectos con más de 84 millones de pesos; en el 2022, se destinaron más de 364 millones de pesos a 103 proyectos; en 2023, más de 703 millones de pesos para 138 proyectos; y de enero a junio de 2024, se entregaron más de 350 millones de pesos a 78 proyectos, según cifras oficiales.
El escándalo estalló en mayo de 2023 tras la denuncia pública de la diputada local por Morena, Hades Aguilar Castillo, quien exhibió que la Fundación Empresarial Guanajuato recibió hasta 31.6 millones de pesos del Fidesseg. Los beneficiarios eran panistas y cercanos a los empresarios que autorizaban, discrecionalmente, la asignación de los recursos del fideicomiso.
- Fotos: Especial
- Noticias relacionadas: