En el cierre del segundo periodo ordinario de sesiones, del tercer año de ejercicio legislativo, en el Congreso del Estado se ha dado cuenta en los discursos y en las cifras que Guanajuato está hoy a la vanguardia legislativa en el país.
La sesión final se anticipa larga. Y no exenta de polémica. El ambiente político previo a la elección se antoja como pretexto para el debate, pero la sorpresa llega por otro tema. Los diputados suplentes gozan de sus últimas horas en la curul. Ya vienen de regreso los que se fueron a buscar otro cargo o la reelección.
Las sorpresas en los últimos tres meses, como en el cierre de la sesión final, están a la orden del día. La diputada priista Lupita Velázquez salió a buscar la alcaldía de Romita y se encontró con una demanda por presunto fraude; la panista Angélica Casillas Martínez salió para convertirse en directora del SAPAL y ahora enfrenta un pleito con consejeros que piden su destitución.
Aún no hay claridad sobre qué destino tendrán las diputadas y diputados que se fueron a buscar alcaldías o diputaciones; lo que sí es un hecho es que la dinámica legislativa ha sido otra. Tras la elección del 1 de julio se sabrá lo que viene y cómo queda perfilada la LXIV Legislatura.
En los últimos tres meses llama la atención la llegada de 19 diputados suplentes, algo que ocurre por primera vez en la historia legislativa de Guanajuato, a la par de que ahora es posible la reelección

Cuando el diputado panista Juan José Álvarez Brunel asumió el 21 de marzo la coordinación del Grupo Parlamentario del PAN (CGPPAN) también fue investido como el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política. Y con ello comenzó una nueva etapa en la LXIII Legislatura. La salida del médico leonés Éctor Jaime Ramírez Barba, para competir por una diputación federal, le dio a Brunel la oportunidad de hacer ahora las cosas a su manera.
Con este primer cambio llegaron otros, pues siempre para todo hay una primera vez. Como cuando llegaron a ocupar el nuevo edificio por primera vez, como el aprobar la paridad política entre hombres y mujeres, por primera vez, como buscar la reelección, por primera vez. Y otros tantos aspectos que han hecho los últimos tres meses un muestrario de cosas nuevas que ocurren, por primera vez.
A escala, en diversas sesiones a lo largo de tres meses incluida la última del cierre, fueron llegando los diputados suplentes. Por el PAN estuvieron Érika Guadalupe Domínguez Pérez, Guadalupe Liliana García Pérez, Oscar González Mora, María de los Ángeles Hernández Jara, María Amalia Jardínes García, Mónica Georgina Mendoza Cárdenas, Rolando Monroy Galván.
Además de Perla Ivonne Ortega Torres, Rosa Laura Portillo Alcantár, Yolanda Ruíz Lorenzo, Ismael Sánchez Hernández, y la última en llegar María Isabel Lazo Briones.
En el PRI ocuparon la curul Rosa Irene López López, Miriam Contreras Sandoval y Marco Antonio Espinoza Sandoval. Por el Partido Verde Ma. Loreto Jacobo Hernández y Susana Gómez Revilla Rosas, mientras que del PRD Ranulfo Bonilla Rodríguez y Baruc Camacho Zamora se convirtieron en diputados por unos meses.
También se dio el cambio del secretario general, cargo que asumió Jorge Lona Jiménez en sustitución de Christian Cruz Villegas, quien se separó del cargo para irse como candidato a segundo síndico en León.
Los tres meses del proceso electoral, a diferencia de lo ocurrido en el exterior, fueron sosegados en el Congreso del Estado. Se aprobaron nuevas reformas y se manejó un ambiente distendido, menos ‘grilla’ y más trabajo sostenido

“Creo que es una ventaja ser joven, sin embargo soy joven con experiencia porque he estado trabajado de la mano los temas de la agenda legislativa desde otra trinchera (…) pero sobretodo he tenido mucho contacto con los ciudadanos, que es a quienes nos debemos”, dice sobre su experiencia legislativa Érika Guadalupe Domínguez Pérez, diputada local suplente de Libia Denisse García Muñoz Ledo.
Como ella, otros más que asumieron el cargo hicieron lo posible por contribuir con su participación e ideas. Llamó la atención la constante ocupación de la tribuna de Susana Gómez Revilla Rosas, del Partido Verde, o de Ismael Sánchez Hernández, jóvenes activos también como Domínguez Pérez.
Lejos de los debates encendidos o las confrontaciones políticas que caracterizaron los períodos previos, el último periodo ordinario ha sido equilibrado

En la última sesión, el diputado de Movimiento Ciudadano Eduardo Ramírez Granja es el primero en llegar a ocupar su curul algunos minutos antes de las 12 del mediodía. Quizá porque, como diría en tribuna más tarde arrancando la risa de todos, invitó a tres de sus nietos para que vieran “que sí trabaja”.
La lista de temas se muestra agobiante: 22 puntos, asuntos generales y la clausura del último período ordinario del tercer año; serán casi cinco horas de intervenciones.
Entre los asuntos a tratar están temas de fiscalización, nuevas iniciativas, aprobación de reformas legales y la modificación de las comisiones con el regreso de las diputados y diputados que salieron a la elección. Vendrán luego los posicionamientos y mensajes de los coordinadores de los grupos parlamentarios y las representaciones.
La aprobación a la reforma constitucional y a diversas leyes para que el nombramiento del titular de la Procuraduría de Derechos Humanos, y los integrantes del Consejo, sea exclusiva del Congreso del Estado, previa terna, muestra unión y coincidencias entre diputadas y diputados. Algo que se rompe más tarde en votaciones encontradas y versiones igualmente opuestas en criterios para aprobar otras nuevas reformas.
El detonante para un pequeño debate es una reserva que hace la diputada Beatriz Manrique Guevara a un artículo de entre el paquete de reformas al Código Civil

La iniciativa que se convertirá en parte de la ley, propuesta por el joven panista Ismael Sánchez Hernández sobre la obligatoriedad de los padres de familia a garantizar, tras un divorcio, la alimentación de los hijos hasta los 24 años de edad, abre la confrontación de visiones. No hay acuerdo entre el PRI y el Partido Verde con el PAN. Pese a las manifestaciones en contra en la tribuna, la mayoría relativa del PAN se impone. Son 18 votos contra 16 de la oposición.
Ese mismo escenario caldeado se verá minutos luego cuando se aprueban nuevas reformas que impactan al Poder Judicial. Nuevamente diputados del PRI y el Partido Verde señalan su desacuerdo en el tema del perfil de los jueces que deben resolver los asuntos relacionados con menores infractores y el número de salas para ello. Aquí cambia el sentido del voto y son 27 los sufragios a favor con 7 en contra. Diputados de oposición se suman al PAN en esta reforma.
A la hora de nombrar a los integrantes de la Diputación Permanente, que estará en funciones mientras llegan los dos períodos extraordinarios de sesión -21 de agosto y 18 de septiembre-, las diferencias se disuelven; vuelve el voto por unanimidad

Un preludio al cierre de los mensajes donde se habla justo de ello, de que pese a las diferencias, los señalamientos mutuos, las críticas y el choque de ideologías son naturales y lo que vale a final de cuentas es que la LXIII una Legislatura es ahora modelo nacional.
El diputado de Movimiento Ciudadano Eduardo Ramírez Granja, un médico liberal y siempre paternal en sus posicionamientos, abre los mensajes finales. Hace un resumen de los logros, con el cual habrá coincidencia de sus pares en cada posicionamiento posterior. Y en un posicionamiento político con respecto a la elección del domingo, lanza una apenas una indirecta contra López Obrador y el riesgo que representa, pues alude, sin nombrarlo, a que quiere separar a las clases sociales otra vez.
“Con el perdón o el olvido no se solucionan cosas”, remacha Ramírez Granja en otra alusión indirecta al político tabasqueño.
Alejandro Trejo Ávila, diputado de la representación parlamentaria de Nueva Alianza, también se expresa similar en cuanto a que apostó por sumar a favor de acuerdos y coincidencias con el resto de los grupos políticos, siempre que se vio por el beneficio de los guanajuatenses.
La diputada María Alejandra Torres Novoa, coordinadora del Grupo Parlamentario del PRD, habla en un breve mensaje sobre los avances que se dieron en educación, salud, protección a los derechos humanos, transparencia, entre otros apartados.
“Esta es una Legislatura histórica”, enfatiza en su mensaje Torres Novoa, una mujer madura que ha logrado abrirse paso en el difícil mundo de la política. No sin antes pasar momentos amargos como parte del aprendizaje.
A su turno, la diputada Beatriz Manrique Guevara, coordinadora del Grupo Parlamentario del PVEM, reclama que si bien hubo avances, se dejó de lado el debate. Recrimina que el Poder Legislativo no sea aún totalmente autónomo frente al Poder Ejecutivo (llámese Gobernador en turno). Aunque remata su mensaje diciendo que esta Legislatura le ha cumplido a Guanajuato.
“Soy una creyente del Poder Legislativo como la verdadera representación del pueblo”, remata en su mensaje Manrique Guevara, una férrea abogada que fue contrapeso importante, por su experiencia política y legislativa, ante la mayoría panista.
El coordinador del Grupo Parlamentario del PRI, el diputado Rigoberto Paredes Villagómez asegura en su intervención que fueron una oposición responsable que ayudó aportando ideas y soluciones a los problemas de Guanajuato.
“Hemos privilegiado los acuerdos más allá de las ideologías partidistas”, enfatiza Paredes, un campesino duro que llevó con firmeza las riendas de la bancada priista.

En su intervención final el diputado Juan José Álvarez Brunel, coordinador del Grupo Parlamentario del PAN y presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, habla de la importancia de la suma de ideas diferentes para un fin común, de que se lograron 1 mil 647 dictámenes, de que el IMCO reconoció a la LXIII Legislatura como la mejor en el país por su modelo de Parlamento Abierto.
Como el resto de sus pares, enumera las leyes más importantes que se aprobaron en los últimos tres años. Conciliador y haciendo uso de ‘mano derecha’ reconoce el papel de la oposición en la construcción no sólo de las reformas y leyes, sino en la construcción de un nuevo modelo legislativo.
“Hemos construido una de las legislaturas más trascendentes de la historia”, resume Álvarez Brunel , un empresario sanmiguelense que se dedicó a construir, desde su encomienda como líder parlamentario, una política de consenso.
En el balance final de logros están: la eliminación del fuero, la creación del Sistema Estatal Anticorrupción, la creación del Parlamento Abierto, la protección a periodistas y defensores de los derechos humanos, la autonomía de la Auditoría Superior del Estado y mejoras para garantizar mayor transparencia y rendición de cuentas.
Que la designación del procurador de Derechos Humanos sea atribución exclusiva del Congreso y no del Gobernador, al igual que lo fue la elección del Fiscal Anticorrupción, la creación de seguros de vida y por incapacidad a policías en todo el estado, mayor castigo a quien mate también a un policía, reformas para mejorar la donación y trasplante de órganos, para atender el autismo, el acoso escolar.
Reformas al código territorial para construir mejores ciudades, apoyo al turismo para crear más Pueblos Mágicos, apoyo a la producción de cerveza artesanal, la ley de protección a migrantes y sus familias, la ley de participación ciudadana, las reformas de paridad de género que dan a las mujeres el derecho al 50 por ciento de las candidaturas, la penalización de la violencia política contra las mujeres, son la parte más importante del balance general.
En la última sesión ordinaria, en sus mensajes finales, las diputadas y diputados tratan de hacer notar que sí fueron a trabajar –como bromeó sobre el tema al inicio de la sesión el médico Ramírez Granja-, que sí entregaron resultados, que hay avances para Guanajuato, que su tarea –una de las más ingratas en la política- sí sirve y sirve de mucho.
Una valoración en la que el ciudadano tendrá siempre la última palabra.
- Fotos: Congreso del Estado