Estados Unidos anunció un plan de acción para regular el uso de la Inteligencia Artificial (AI por sus siglas en inglés).

La Casa Blanca anunció este lunes que el presidente Joe Biden emitirá, la próxima semana, un decreto para exigir a los desarrolladores resultados de sus pruebas sobre AI, para evitar riesgos a la seguridad nacional. Algo a lo que se ha sumado el G7.

Biden apelará a una ley creada en 1950 durante la Guerra Fría, denominada Defense Production Act, que le da al gobierno la facultad para poder coaccionar a las empresas cuando la seguridad de Estados Unidos este en riesgo.

A partir de nuevo decreto todos los desarrolladores de AI deberán presentar al gobierno de Estados Unidos los resultados de sus pruebas de seguridad para evitar riesgos de ataques, afectaciones a la economía, la salud pública, y especialmente en campos como la biotecnología e infraestructuras., según registra la agencia Reuters.

Grandes compañías estadounidenses como Google y Microsoft ya han asumido el compromiso de someter sus sistemas de AI a pruebas externas, como plantea hoy el gobierno de Biden.

La presentación del nuevo decreto emitido por Joe Biden, con el cual Estados Unidos encabezará la regulación mundial en materia de Inteligencia Artificial, se tiene prevista para el lunes 6 de noviembre durante un acto oficial en la Casa Blanca

La AI ha generado controversias por su uso para crear noticias falsas con personajes como el Papa, Trump o Macron.

Estados Unidos plantea un sistema para detectar y emitir recomendaciones sobre los contenidos realizados con AI , muchos de los cuales han causado polémica por ser falsos, o por utilizarse con fines de pornografía afectando a terceros,  y los sesgos de discriminación o racismo que puedan tener los sistemas creados con AI, además de vigilar el impacto en el tema laboral.  

La Unión Europea, que produce abundantes normas en el ámbito digital, busca establecer antes de fin de año un marco regulatorio de esa tecnología, con la esperanza de marcar el ritmo a nivel mundial, según registra la agencia AFP.

A este proceso se ha sumado el G7 (donde participan además de Estados Unidos, Alemania, Canadá, Japón, Francia, Italia y el Reino Unido), que plantea la salvaguarda de la privacidad y protección de las personas ante el mal uso de la AI.

Los países del G7 ya han acordado un código de conducta -bautizado como ‘Proceso de AI de Hiroshima’, por darse durante la reunión de los líderes del G7 en esta ciudad de Japón, el pasado mes de mayo- para las empresas e instituciones que desarrollan sistemas con AI a fin de evitar las noticias falsas, por ejemplo, o proteger la propiedad intelectual, entre otros apartados.

Actualmente la AI ha revolucionado la forma de generar contenidos, información, imágenes e incluso ha sorprendido con la capacidad alcanzada por el ChatGPT, pero también es motivo de preocupación por poner en riesgo al ser humano.

En marzo pasado a través de una carta firma por más de 1 mil expertos y ejecutivos de la industria en AI, solicitaron pausar, por los menos seis meses, el uso de programas de AI ante lo que consideran una potencial “amenaza a la humanidad”.

Entre las firmas más destacadas en la carta estuvieron la del magnate tecnológico Elon Musk, Steve Wozniak, cofundador de Apple, Emad Mostaque, director ejecutivo de Stability AI, Yoshua Bengio y Stuart Eussel. Todos concuerdan en que la tecnología avanza más rápido que la comprensión humana, poniendo en riesgo la estabilidad global.