El  Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) se ha convertido desde hace una década en un centro cultural y artístico de primera calidad, con oferta en música, cine, pintura y escultura, producción editorial y fomento a la lectura.

La creación de una Sinfonietta propia, la celebración del Centenario del nacimiento de Eulalio Ferrer, edición de libros inéditos y trilingües, la edición número 30 del Coloquio Internacional Cervantino además del proyecto de infraestructura cultural Accesibilidad Universal MIQ son parte de la oferta cultura del MIQ para 2020.

Onofre Sánchez Mechero, director general del MIQ , consideró que uno de los proyectos más ambiciosos del museo para 2020 es la creación de la Sinfonietta MIQ, evolución del programa Jueves Musicales que con 300 conciertos durante 2019 fue el segundo recinto nacional, sólo después de Bellas Artes, en ofrecer conciertos de cámara de forma permanente.

La Sinfonietta MIQ estará dirigida por el compositor y director de orquesta, Juan Trigos, creador del concepto Folklore Abstracto, y conformada por 25 músicos mexicanos y de varios países, además de la cantante soprano, Daniela D’Ingiullo, artista dedicada al repertorio vocal antiguo, siglo XX y contemporáneo, con participación de la División de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad de Guanajuato (UG).

Contará con dos temporadas intensivas (invierno y verano) de conciertos al año, con la interpretación de piezas de compositores actuales residentes, muchos de ellos mexicanos. Cada temporada de la Sinfonietta MIQ tendrá la participación destacada de un músico compositor residente, en su mayoría mexicano, en la que en cada concierto serán interpretadas sus piezas, además de presentar estrenos mundiales de composiciones.

La Sinfonietta MIQ es una propuesta innovadora por su concepto de programación y versatilidad en sus combinaciones instrumentales. Su objetivo es la difusión del repertorio de la música de cámara de los grandes clásicos y particularmente la de los autores de los siglos XX y XXI, con una presencia importante de la música nacional, abarcando las principales tendencias estéticas, géneros y estilos”, destacó Sánchez Menchero.

El 26 de febrero, se conmemorará el Centenario del nacimiento de Eulalio Ferrer, empresario, escritor y mecenas español que en su exilio a México encontró su pasión y fundó el MIQ  como regaló para Guanajuato

Aspecto de la conferencia de prensa para anunciar el programa de 2020 en el MIQ.

Como parte de la celebración, a través de Ediciones MIQ, publicarán un libro inédito sobre su biografía titulado Eulalio Ferrer, el mecenas desconocido. Episodios de una vida, escrito por Jorge Vargas Bohórquez, y se develará una placa una placa conmemorativa que contiene un poema de Octavio Paz dedicado a Eulalio Ferrer y su trabajo.

El libro biográfico narra la influencia que tuvo Eulalio Ferrer en la cultura mexicana a través de su incursión y apoyo en diversas artes como literatura, cine, pintura y escultura, por mencionar algunas. Y aparecen en su biografía personajes como Cantinflas, Octavio Paz, José Luis Cuevas, Siqueiros, Carlos Fuentes, entre otros que forman parte de la memoria colectiva e identidad mexicana.

Esta celebración tendrá una simultanea en Santander España, a cargo de Ana Sara Ferrer, presidenta de la Fundación Cervantina de México A.C. e hija de don Eulalio, como muestra del impacto internacional de este hombre extraordinario.

Editoriales MIQ publicará la trilogía infantil (español-otomí-inglés) conformado por los libros de El Principito, El Popol Wuj y Don Quijote para los niños, ahora en traducción al náhuatl, a petición de la Secretaria de Cultura Federal a través de la Dirección de Bibliotecas de la Secretaría, para ser distribuidas en cerca de 3 mil bibliotecas en todo el país.

Sobre el proyecto de infraestructura cultural Accesibilidad Universal MIQ se dijo que considera remodelaciones a las instalaciones del museo con el objetivo de dignificar los espacios al crear las condiciones adecuadas para facilitar el acceso de personas con alguna discapacidad y adultos mayores a los espacios de recreación, además conservar el patrimonio inmobiliario histórico y artístico del estado de Guanajuato.

El XXX Coloquio Internacional Cervantino, se llevará a cabo del 12 al 14 de mayo del 2020 en el Teatro Juárez, bajo el título México 1520, verdad y ficción, los tratamientos literarios de la realidad. Y se conforma de un ciclo de conferencias magistrales con especialistas provenientes de España, Francia, Italia y México para conversar sobre temas históricos, literarios, sociales, artísticos y culturales relativos a la obra cervantina. El Coloquio recibe en promedio a más de 8 mil asistentes de todo el país.

Durante el mes de marzo, el MIQ se sumará a la celebración de los 15 años del Festival Internacional de Cine Aurora, a través de su programa de Lunes de Cine en el MIQ, junto con el Cine Club de la Universidad de Guanajuato, donde proyectarán las secuelas de las películas principales del festival cuya temática gira alrededor de los muertos vivientes.

Dentro de los proyectos generales se reforzará el programa infantil que promueve el centro La Manchita con talleres de iniciación artística, iniciación al arte en artes visuales, pintura y artes escénicas, así como uno de creación cinematográfica para jóvenes.

Finalmente con el programa Jornadas Culturales Cervantinas, el MIQ buscará ampliar este proyecto -que tiene 4 años recorriendo los municipios del estado de Guanajuato- a otros 6 estados: Querétaro, San Luis Potosí, Aguascalientes, Zacatecas, Jalisco y Ciudad de México, para llevar exposición de obras y un programa de música, teatro y cine, además de su oferta editorial.