El gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo encabezó la presentación del libro ‘FIC 50 años’ en el Museo Nacional de Arte de la Ciudad de México, además de firmar un acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para aprovechar mejor el museo de la Alhóndiga de Granaditas en Guanajuato.
El libro FIC 50 años reúne cinco décadas de historia del Festival Internacional Cervantino (FIC), como un puente de cultura, amistad y paz en más de 300 páginas, con la colaboración de más de una docena de especialistas, en una edición con tiraje de 2000 ejemplares coordinada por el Instituto Estatal de la Cultura (IEC).
“Este libro que guarda las memorias de los 50 años del Festival Internacional Cervantino, es una obra que hay que celebrar y difundir.
“A lo largo de medio siglo el FIC no solamente ha puesto a Guanajuato en los ojos del mundo, también ha tenido una importante labor social al acercar lo mejor de las manifestaciones artísticas, clásicas y contemporáneas a públicos que de otro modo no tendrían oportunidad de disfrutarlas. En Guanajuato la cultura es una importante herramienta de desarrollo social y en este medio siglo del Festival Internacional Cervantino se ha cumplido con creces ese objetivo”, dijo el Gobernador de Guanajuato en su mensaje.
El libro abre con mensajes introductorios de Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, gobernador de Guanajuato, Alejandra Frausto Guerrero, secretaria de Cultura del gobierno de México, Juan José Álvarez Brunel, secretario de Turismo de Guanajuato, Mario Alejandro Navarro Saldaña, presidente municipal de Guanajuato, Luis Felipe Guerrero Agripino, rector de la Universidad de Guanajuato y Mariana Aymerich Ordóñez, directora del FIC.
FIC 50 años es un volumen que combina un despliegue gráfico con más de 500 imágenes del archivo del FIC y la reflexión a través de los ensayos en los que colaboran cronistas, historiadores críticos de diversas disciplinas y exdirectores del festival
El libro se divide en tres apartados temáticos. El primero es Historia y contexto del Festival Internacional Cervantino, en el que se aborda la interacción entre esta magna celebración y la ciudad de Guanajuato. Colaboran en esta parte: José Eduardo Vidaurri, cronista de Guanajuato, el escritor Jorge Olmos Fuentes y el académico Luis Miguel Rionda.
El segundo apartado es el Festival Internacional Cervantino, ideas y estética, el cual está dedicado al marco conceptual que ha tenido el festival en distintas épocas, a partir del testimonio de sus exdirectores o personas cercanas a su concepción. Es el caso de: Carmen Beatriz López Portillo Romano, Sergio Vela, Ramiro Osorio y Mariana Diez Martínez Franco.
La última sección del libro es El Festival Internacional Cervantino en las Artes, que disecciona las distintas disciplinas que ha acogido la fiesta, así como sus presencias más destacadas. Y reúne las letras de media docena de críticos y especialistas como Octavio Sosa, Estela Leñero, Juan Arturo Brennan, Rosario Manzanos, Gloria Maldonado Ansó y Carlos Ulises Mata.
El libro FIC 50 años se distribuye de manera gratuita, previo registro, en la sede del IEC y se pondrá en línea próximamente a través de un código QR

Durante su gira de trabajo por la Ciudad de México, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, firmó además un convenio entre el Gobierno del Estado de Guanajuato y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) a fin de establecer las bases de colaboración para el uso coordinado de la Alhóndiga de Granaditas.
El objetivo es potenciar el uso de este espacio cultural al contar con un museo vivo que se posicione como un punto de atracción y un referente para la identidad histórica, a través del desarrollo de actividades cívicas, protocolarias, artísticas, socio-culturales y educativas.
“Para llevar lejos hay que ir juntos y en Guanajuato nos gusta trabajar y hacer equipo, sobre todo cuando se trata de preservar nuestro patrimonio y nuestra cultura.
“Este convenio nos permitirá sacar más provecho a este inmueble tan maravilloso. La idea es que este inmueble impuse actividades de investigación, conservación, promoción y difusión del acervo cultural arqueológico e histórico que se tiene en este inmueble de la Alhóndiga de Granaditas”, dijo el Gobernador Diego Sinhue.
La Alhóndiga de Granaditas fue construida entre 1798 y 1809 por órdenes del Intendente Antonio de Riaño y Bárcenas; recinto destinado en aquel entonces como centro de almacenaje y venta de granos.
El 15 de enero de 1981, el Gobierno del Estado de Guanajuato y el INAH, suscribieron un convenio para la operación del Museo Regional de Guanajuato, que, por estar alojado en la Alhóndiga de Granaditas, recibió el nombre de Museo de la Alhóndiga de Granaditas.
Posteriormente, el 27 de mayo de 2002, el INAH y el Gobierno del Estado de Guanajuato, suscribieron un convenio para la operación del citado Museo Regional, que reemplazó al de 1981, convenio que tuvo por objeto unir sus esfuerzos, recursos y capacidades para procurar la protección, conservación, restauración y difusión del Museo.
Por su prominencia historia y actual vocación, este inmueble es considerando como símbolo nacional y referente para la identidad patrimonial de Guanajuato.
Durante la firma de este convenio celebrado en el Museo del Templo Mayor de la Ciudad de México, el Gobernador de Guanajuato anunció la contratación de 80 personas, a través del programa de empleo temporal, para que apoyen en las labores de extracción de tierra y acondicionamiento del Cerro de los Remedios en el Municipio de Comonfort, espacio que se sumaría a las cinco zonas arqueológicas abiertas al público con las que cuenta el estado de Guanajuato.
“Es un proyecto que lleva su tiempo y no se pueden acelerar los procesos, por eso estamos con toda la disposición a través de este programa de empleo temporal, poder meter a 80 personas con los acarreos de tierra”, explicó el Rodríguez Vallejo.
La zona del Cerro de los Remedios se suma a las zonas arqueológicas de Plazuelas, en Pénjamo; Peralta, en el municipio de Abasolo; El Cóporo, ubicada en Ocampo; Cañada de la Virgen, en San Miguel de Allende; y Arroyo Seco, en el Municipio de Victoria.
En esta gira estuvieron presentes Adriana Camarena de Obeso, directora del IEC, Mariana Aymerich Ordóñez, directora del FIC, Juan José Álvarez Brunel, secretario de Turismo de Guanajuato, Raquel Barajas Monjaraz, coordinadora general Jurídica del Estado de Guanajuato, María del Socorro Villareal, directora de Asuntos Jurídicos del INAH, Juanita de la Cruz, secretaria particular del Gobernador, Diego Prieto Hernández, director General del INAH y Sergio Vela, uno de los colaboradores del libro FIC 50 años.
- Fotos: Gobierno del Estado