La gazmoñería de Facebook vuelve a ser noticia internacional al bloquear la nueva exposición del Leopold Museum de Viena llamada ‘Esplendor y Miseria’ que reúne más de 150 obras de artistas alemanes como de Schad, Orlik, Schlichter o Neuschul.

Ante esta nueva censura sin sentido, el Leopold Museum, que se ha unido a Only Fans desde 2021 para difundir sus exposiciones, infirmó que no es la primera vez que las plataformas de la compañía de Mark Zuckerberg censuran el contenido de sus exposiciones de pintura.

Todo tiene que llegar a su fin. Abrimos nuestra cuenta de OnlyFans para protestar contra la censura desenfrenada del arte explícito por parte de los algoritmos de las redes sociales. Aunque el problema no está resuelto de ninguna manera, nos gusta creer que ayudamos a generar un debate global. Y ustedes, nuestros seguidores, han sido una parte increíble de eso. Estamos muy orgullosos de lo que hemos logrado y queremos devolver algo”, escribió el Lepold Museum en su primer texto en Only Fans.

Facebook se ha convertido en motivo interminable de polémicas por sus restricciones absurdas, como mostrar un pezón, que obligan a censurar a quien sube incluso imágenes de obras de arte universal, mientras permite matanzas en vivo o contenidos de odio y otros asuntos realmente dañinos para el espectador.

La actitud ultraconservadora de Facebook e Instagram ya ha llevado previamente a censuras de obras de arte como las pinturas de Rubens o incluso de una escultura paleolítica conocida como la Venus de Willendorf.

También provocaron polémica por la censura al cartel de la película Madres Paralelas, del español Pedro Almodóvar, por su contenido “potencialmente pornográfico”. Sin contar con todos los casos particulares de millones de usuarios alrededor del mundo.

La nueva exposición Esplendor y Miseria, en el Leopold Museum de Viena, expone obras del movimiento artístico alemán denominado Nueva Objetividad, cuyos autores sufrieron la persecución nazi por ‘obscenos’ y ‘decadentes’

‘Takka-Takka tanzt,’ pintura del artista Ernest Neuschull, es considerada como ‘obscena’ por Facebook e Instagram; algo que ya habían hecho los nazis hace 87 años.

Entre los autores de la colección censurada por el corporativo de Zuckerberg, están Max Beckmann, George Grosz, Heinrich Maria Davringhausen, Christian Schad, Otto Dix, Lotte Laserstein, Gerta Overbeck, Rudolf Schlichter, Karl Hubbuch, Grethe Jürgens, por citar algunos de los más destacados.

Pia Semorad, responsable de redes sociales del Leopold Museum, explicó que las obras con desnudos femeninos y contenido homosexual son las más denunciadas y bloqueadas, lo que afecta la visibilidad y alcance del museo en estas plataformas, según declaró a medios de Austria.

Las lesiones físicas y psicológicas y las terribles experiencias de la Primera Guerra Mundial, que se cobró la vida de más de nueve millones de personas y dejó más de 20 millones de heridos, exigieron nuevas representaciones de la realidad en el arte. La resignación, las acusaciones y las penurias indescriptibles que caracterizaron esta época, por un lado, y la esperanza, la emancipación y el entusiasmo emergente por la vida de los dorados años veinte, por el otro, necesitaban expresarse en un nuevo tipo de arte: uno que fuera nada sentimental, sobrio, concreto y purista; en definitiva, objetivo y realista.

“Así, el movimiento de la Nueva Objetividad –término acuñado por Gustav Friedrich Hartlaub, quien en 1925 organizó la exposición Neue Sachlichkeit – Deutsche Malerei seit dem Expressionismus [Nueva Objetividad – Pintura alemana desde el expresionismo] en la Städtische Kunsthalle Mannheim– proporcionó un contraste, y En particular, una reacción al expresionismo ilusionista y lleno de patetismo que ya no era capaz de documentar la situación de crisis intelectual y política y su realidad. Hartlaub estableció además la teoría de las dos alas de la Nueva Objetividad: el ala sociocrítica y de orientación política de los veristas de izquierda, y el ala tradicional clasicista y neorromántica de derecha”, escribe Hans-Peter Wipplinger, curador, a propósito de la exposición censurada por la gazmoñería en las plataformas de Zuckerberg.

  • Ilustraciones: Grethe Jürgens/Ernest Neuschull (detalles)
  • Noticias relacionadas: