Decenas de millares de manifestantes salieron a las calles de Colombia para exigir la renuncia del presidente izquierdista Gustavo Petro ante sus polémicos proyectos de reformas sociales y la violencia que no cesa en el país.

La megamarcha del #6M en Bogotá logró que la emblemática Plaza de Bolívar, con capacidad para 45 mil personas, fuese abarrotada. Las protestas pacíficas se replicaron en ciudades como Cali, Medellín, Cartagena, Barranquilla, Bucaramanga y Villavivencio.

Los colombianos estamos bajo amenaza. Un gobierno ineficiente y unos criminales empoderados por la incapacidad de Petro de brindarnos seguridad. Salimos a marchar porque no estamos dispuestos a resignarnos. Hoy renace la esperanza. Estamos defendiendo la separación de poderes, la libertad de prensa, a las cortes, a los transportadores y a nuestros policías y militares. Sepan que no están solos. #TodosALaCalle6M”, publicó en la red X el senador opositor Miguel Uribe Turbay, organizador de la protesta nacional.

El presidente Gustavo Petro asumió el poder el 7 de agosto de 2022 y desde entonces su gobierno se ha enfrentado a diversos escándalos y conflictos, desde el proceso a uno de sus hijos por corrupción, pasando por la reanudación de relaciones con el dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, y ahora por su proyecto de polémicas reformas sociales en Salud, Pensiones y Laboral que han disgustado a los colombianos.

El grito “¡Fuera Petro!” sacudió las calles de las principales ciudades de Colombia, ante el hartazgo social por la falta de resultados del primer gobierno de izquierda en el país

Aspecto de la megamarcha de protesta en Bogotá, la capital de Colombia.

Hoy tenemos manifestaciones que no quieren cambiar el país. Está bien. Siempre habrán fuerzas que saliendo de los privilegios, no quieren perderlos. Pero las fuerzas volcánicas de la sociedad colombiana indudablemente quieren una transformación de Colombia porque no se vive bien“, dijo el jefe de Estado durante la posesión del nuevo director del Departamento Nacional de Planeación, Alexander López Maya, según registra el diario colombiano El Tiempo.

La llamada ‘Marcha de las Mayorías’ dejó al final de la jornada de protestas pacíficas un saldo blanco.

El gobierno de Petro plantea una reducción drástica de la participación privada en la prestación del servicio de salud pública, la administración de pensiones, además de ampliar algunos beneficios a la clase trabajadora, aunque con fórmulas poco ortodoxas que han provocado la irritación de una gran parte de la sociedad colombiana.

Además en su afán por acabar con la guerra civil que sigue vigente en Colombia desde que estalló en 1960 el conflicto armado, hay muchas quejas sobre las concesiones que el actual gobierno está otorgando a narco-guerrilleros que siguen matando a civiles defensores de derechos humanos. 

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó esta semana su preocupación ante el aumento de asesinatos de personas defensoras de derechos humanos en Colombia pues durante el 2023 sumaron 126 personas acribilladas por las narcoguerrillas, principalmente en los estados donde se siembra coca.