La crisis económica en Argentina, pese a las polémicas medidas económicas adoptadas por el presidente Javier Milei y aprobadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), tienen viviendo a uno de cada dos argentinos en la pobreza.

Un informe de la Universidad Torcuato Di Tella en Buenos Aires, reporta que el costo de la canasta básica total promedio en Buenos Aires tuvo un aumento interanual del 265. 3 por ciento durante 2023, lo que hoy se traduce en que hoy el 48,9por ciento de la población o 14.4 millones de personas vivan ahora en la pobreza.

La incidencia proyectada se puede descomponer mecanicamente es un promedio ponderado de una tasa de pobreza de 45.2 por ciento para el bimestre noviembre-diciembre de 2023, 51.8 por ciento para el primer trimestre de 2024 y 48.0 por ciento para el mes de abril de 2024.

Esta proyección sugiere que alrededor del 49 por ciento de las personas viven en hogares urbanos pobres. La población urbana capturada por la EPH (Encuesta Permanente de Hogares) en el semestre de referencia se estimó en 29.4 millones de personas lo que implica que alrededor de 14.4 millones viven en hogares urbanos pobres”, se expone en los resultados del informe publicado ayer.

El Nowcast de Pobreza fue elaborado por Martín González Rozada, codirector de la Maestría en Econometría de la Universidad Torcuato Di Tella en Buenos Aires

Gráfico eleaborado por la Universidad Torcuato Di Tella que muestra la sitiuación de pobreza en Argentina.

Una familia de cuatro integrantes, compuesta por dos adultos y dos menores, necesitó de ingresos superiores a 285 mil 561 pesos argentinos mensuales (unos 314.11 dólares) para no estar en situación de indigencia y a 596 mil 823 pesos argentinos (656.50 dólares) para no caer por debajo del margen de pobreza -sin contar con el pago de la renta de una vivienda-.

De acuerdo al Nowcast de Pobreza ambos porcentajes de aumentos estuvieron por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) para enero, también divulgado este miércoles, que fue del 20.6 por ciento

En menos de cinco meses de gobierno, el presidente Javier Milei ha enfrentado movilizaciones masivas por recortes a los subsidios sociales, educación y otros apartados que provocaron apenas la semana pasada un segundo paro nacional, en lo que va del año, como protesta por los polémicos ajustes.

Es muy difícil. Estás todo el tiempo preguntándote: ‘¿voy a llegar a fin de mes? Qué puedo cocinar hoy que no sea lo mismo que ayer porque todo está caro. Como digo siempre, es el país de las vacas, pero comemos pollo porque es más barato. Intentamos ayudarnos los unos a los otros y sobrevivir, sobrevivir”,, declaró Oriana, una joven argentina recién casada en una entrevista para la BBC, que ilustra lo que ocurre hoy en su país.