En dos décadas, el trabajo de los grabadores de la región ha recibido reconocimiento internacional por lo innovador de sus prácticas interdisciplinares.

A veintiún años de su inauguración, el Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG), enclavado en Salamanca, se ha convertido en un referente regional para la profesionalización artística, sobre todo en la gráfica.

Su taller, con especial atención al grabado, es una buena muestra de ello porque los alrededor de 300 egresados de varias partes del país, han puesto a esta tierra de José Alfredo en la mira nacional, pues han ganado premios, se han encaramado como tutores o coordinadores de enseñanza de esta disciplina en otros estados e incluso el extranjero, además de no quedarse en la mera ejecución de la gráfica o el grabado tradicional, sino arremetiendo en otras artes para dislocar el oficio habitual y volverlo absolutamente contemporáneo.

Laura Corvera, directora del CEARG desde agosto de 2020, afirma que el desarrollo académico del centro, la pedagogía de las artes y la investigación, son torales en los programas que lleva a cargo el Instituto Estatal de la Cultura (IEC) de Guanajuato a través de este sitio y así como el proyecto de Vientos Musicales ha rebasado todas las expectativas, el Taller de Gráfica se ha posicionado como un referente ineludible.

El grabado es muy importante en el desarrollo académico del CEARG, la gráfica se ve perfilada con el área de pedagogías del arte y le damos un gran espacio de trabajo.

Hemos procurado hacer interdisciplina y propiciar estas transversalidades donde se han hecho no sólo trabajos bidimensionales, sino tridimensionales. Se ha trabajado con los grandes maestros del país en el área y tenemos el tórculo más grande de todo el país”.

Laura Corvera sostiene que sin dejar de lado la tradición, el taller de gráfica busca constantemente la innovación en sus procesos y la constante actualización a través de cursos, seminarios y tutorías

El Taller de Gráfica del CEARG es considerado como uno de los mejores de México.

Tenemos (en exposición) esta retrospectiva de 21 años. El Centro de las Artes nace como punta de lanza de todas estas vertientes, no deja de lado la tradición, la fomenta y difunde. El taller de la gráfica se ha transformado, ha volteado a la cerámica, la escena, las artes populares como el juguete”.

El coordinador del Taller de Gráfica desde su fundación, José Luis Méndez, destaca que por las aulas han pasado varios de los ahora reconocidos grabadores en el campo nacional.

Y enfatiza que cada año, las piezas creadas aquí son parte del catálogo anual de exposiciones del Festival Internacional Cervantino.

La exposición que ahora tenemos es un recorrido de los diversos periodos y las diferentes técnicas, con artistas que tienen premios nacionales e internacionales.

Desde el inicio (hace dos décadas) se innovó en la parte de imprimir sobre tela. El proceso de la gráfica lo hemos llevado a imprimir en cerámica y hemos expuesto cada año en el Cervantino”, detalla.

Por el CEARG han dejado su huella en esta disciplina, Carla Rippey, Nunik Sauret, Octavio Bajonero, Pedro Ascencio, entre más tutoras y tutores que se decantan por el trabajo colaborativo con los alumnos

La obra de Nunik Sauret ha impactado en algunos de los jóvenes artistas que acuden a formarse en el Taller Gráfico del CEARG.

Hemos permeado mucho el trabajo con los jóvenes; iniciamos con Guanajuato, pero hemos tenido gente del norte y del sur del país, pero principalmente gente de Guanajuato, y eso le dio reconocimiento (al CEARG)  como formador de grabadores.

Tenemos ahora un proyecto de llegar a jóvenes a partir de los 16 años”, dice el maestro Méndez.

En la exposición que aglutina los 21 años de trabajo del Taller de Gráfica, CRONOgráfica, se exhiben 44 piezas, una selección de lo más destacado y tanto Corvera como Méndez, subrayan la inclusión de un mural de gran formato, de 2.44 por 9.20 metros: Semblanza de la Muerte.

En el mural participamos siete personas coordinadas por Pedro Ascencio, con la técnica de la xilografía sobre placas de madera de triplay, todo a una sola tinta”, comenta José Luis Méndez.

Parte de lo que hace único a este Taller de Gráfica en Guanajuato, es que su modelo de formación, pese a no tener un reconocimiento oficial de estudios superiores, ha sido el semillero de grandes nombres en la gráfica regional y su incursión en la interdisciplina ha tenido excelentes resultados como la colaboración en las artes escénicas con la realización de escenografía y telones para ópera.

Este 2023, la directora, Laura Corvera, recalca que se logró digitalizar el acervo del taller (2 mil 179 piezas) para su resguardo y consulta.

Es un avance que Guanajuato es punta de lanza a nivel nacional en un catálogo y recopilación de este tipo”, apunta.

El Centro de las Artes de Guanajuato, que ocupa el Claustro Mayor del exconvento agustino Fray Juan de Sahagún en Salamanca, fue el primero de los centros estatales en inaugurarse, y fue en noviembre de 2002.