La esperanza es una emoción poderosa, un concepto que simboliza el optimismo hacia el futuro, mismo que hoy entrega Libia, desde su ‘Gobierno de la Gente’, a las Organizaciones de la Sociedad Civil con el programa de apoyos ‘Tocando Corazones’.
La Gobernadora de Guanajuato está radiante. No puede ocultar su satisfacción por la reconciliación con el sector empresarial tras un largo pleito y diferencias por la forma en que se distribuyeron durante años los dineros del extinto y polémico Fidesseg, un fideicomiso con fondos del impuesto a la nómina y del gobierno estatal.
Después de las diferencias, que llegaron a los tribunales y frenaron por meses la distribución de recursos públicos a las Organizaciones de la Sociedad Civil por los amparos y demandas de los empresarios -que antes distribuían discrecionalmente los recursos-, el horizonte se ha despejado. Hay acuerdo y hay apoyo mutuo, otra vez.
Las mil 300 sillas que se han dispuesto en uno de los macro salones del Poliforum serán insuficientes. Hay muchas personas de pie. La expectativa es amplia. Sobre todo para las Organizaciones de la Sociedad Civil que esperan el mensaje de Libia sobre el nuevo programa social.
Juan Francisco Rocha Ruenes, director del CRIT Guanajuato, es un líder social que ha hecho aportes significativos desde hace 16 años al frente de esta institución que hoy atiende a 1 mil 97 niñas y niños, de 36 municipios, con alguna discapacidad. Y celebra la reconciliación entre gobierno y empresarios.
“Celebro el interés máximo de nuestra Gobernadora de estar haciendo equipo con todo Guanajuato, que es lo más importante. Y para mí es muy destacable la manera en que ha liderado esta conducción (del conflicto inicial), para lograr la mayor transparencia posible y mayor agilidad en la asignación de los recursos (…) que sean más beneficiales para las familias, las prioritarias, las más vulnerables”, comparte Juan Francisco, tras elogiar que el tramo complicado entre empresarios y gobierno, sea cosa del pasado.
Y no es el único que ve positivamente esta nueva etapa.
Surinam Suárez Coria, directora general del Cervin (Centro de Vida Independiente), es una mujer risueña y amable que lleva 8 años al frente de esta organización -con 25 años de existencia- que atiende hoy a 30 jóvenes y adultos con discapacidad intelectual. Ahí se les prepara y educa para hacerlos independientes e incluso insertarlos a la vida laboral.
“Yo le agradezco a la Gobernadora que tenga ese corazón para tener este acercamiento con las personas vulnerables”, dice Surinam, quien también celebra que haya reconciliación para que los recursos no se detengan más y las asociaciones como la que ella dirige, puedan seguir trabajando, sin sobresaltos, funcionales.
Una mano abierta con un corazón en la palma es el emblema del nuevo programa de distribución de recursos del impuesto a la nómina y del Estado, un símbolo para designar ‘Tocando Corazones’, con nuevas reglas, con nuevas formas, con más largo aliento

Los discursos oficiales inician con la bienvenida de Alejandra Gutiérrez, alcaldesa de León, después de una explicación de Rosario Corona Amador, titular de la Secretaría del Nuevo Comienzo -responsable de operar el programa-, y un mensaje de una representante de las Organizaciones de la Sociedad Civil. Habrá videos y un reparto simbólico de cheques.
Libia abre su discurso -que será breve- con un mensaje personal a su marido, el médico Juan Carlos Montesinos, su ‘Chulo’, a quien reconoce públicamente por ser su cómplice, inspiración, fortaleza y el amor de su vida. Algo que adquiere sentido cuando habla de que el amor es la fuerza motriz de todo cambio, como el que ocurre en Guanajuato con el nuevo programa ‘Tocando Corazones’.
“El amor nace en cada una de las causas que ustedes representan. Ustedes que son la fuerza para seguir trabajando por nuestro Guanajuato. Aquí, lo que nos mueve es el amor que sentimos, por nuestro estado, por nuestras causas a las que representamos, por la sociedad, por los más vulnerables a los que atienden ustedes con su trabajo (…)
“Este símbolo de tocando corazones es una mano abierta, una mano extendida que tiene el corazón en la palma, porque eso es lo que representa esta nueva etapa de ‘Tocando Corazones’, es ponernos el corazón en la mano para darlo a los demás, para hacer más por los que más nos necesitan. Y eso, se llama: esperanza. Y eso es lo que queremos seguir despertando en nuestro querido Guanajuato”, expresa Libia en la parte sustantiva de su mensaje, que inevitablemente ha tocado los corazones de los asistentes.
La Gobernadora de Guanajuato reconoce que el camino fue ‘largo’ para llegar a este momento -en alusión al conflicto inicial con el sector empresarial-, pero que ahora hay un programa que garantiza a las presentes y futuras generaciones tengan menos dificultades o carencias.
‘Tocando Corazones’ comenzó, en su primera convocatoria, con apoyos por 779.5 millones de pesos a 191 Organizaciones de la Sociedad Civil que trabajan en materia de salud, discapacidad, alimentación, protección a la niñez, atención a personas mayores, ecología, deporte y prevención de la violencia. 212 proyectos fueron seleccionados por un comité de empresarios, funcionarios, especialistas y ciudadanos.
El gobierno estatal además ha hecho alianza con instituciones como la Universidad de Celaya, la Universidad Virtual de Guanajuato (Uveg), el Instituto Estatal de Capacitación (Ieca), la Barra Mexicana de Abogados, el Colegio de Contadores Públicos de León y la Procuraduría de los Derechos Humanos de Guanajuato, para ofrecer formación en gestión, integridad, derechos humanos y fiscalización a las organizaciones civiles

La segunda etapa del programa, cuyo proceso de evaluación será público y transparente, concluye en diciembre para seleccionar de entre los 89 proyectos registrados, por 73 Organizaciones de la Sociedad Civil y 6 Grupos Organizados, que recibirán apoyos por 202 millones de pesos.
Alicia ‘Lichita’ Franco Dávalos, directora general del Instituto de Rehabilitación y Educación Especial mejor conocido como el I.R.E.E., el primero en la historia de Guanajuato al ser fundado hace 55 años por los Rotarios, que hoy atiende a 50 jóvenes con discapacidad intelectual, está contenta porque su organización fue de las primeras beneficiarias.
“Ya recibimos el recurso, fuimos de las primeras, y estamos muy agradecidos con el gobierno y con los empresarios que aceptaron ceder. Qué bueno que se solucionó este conflicto, que hay consideración y conciliación porque todas las organizaciones necesitamos de esos apoyos”, comparte Lichita, una maestra retirada, hija de médico y esposa de otro, que ha dedicado su vida a servir a los demás.
Otro actor social destacado que está presente para escuchar a la Gobernadora y su mensaje, es José Luis Palacios Blanco, ex rector fundador de la Universidad Tecnológica de León (UTL) y hoy administrador general de la Ciudad del Niño Don Bosco y una pequeña organización de padres de niños adoptados.
José Luis expone que está de acuerdo en que ahora los recursos del fondo de ‘Tocando Corazones’ los administre el gobierno estatal; y aunque no alcanzan para todas las necesidades, celebra que sí lleguen a más gente y la repartición sea más democrática.
“Al final, terminó como debía terminar: todos viendo hacia la gente, hacia los beneficiarios. Eso lo celebro (…) porque está permitiendo democratizar los recursos”, resume este maduro líder social siempre combativo por los derechos de los más necesitados, como epilogo de lo que hoy ocurre con el nuevo programa social tras la reconciliación entre los empresarios y la Gobernadora.
- Fotos: Gobierno del Estado de Guanajuato
- Noticias relacionadas: