Por primera vez en su historia, el Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) contará con el proyecto coral Voces Infantiles del MIQ, conformado por 27 niñas y niños de escuelas públicas de Guanajuato Capital.
Voces infantiles del MIQ es el nuevo proyecto musical del museo que brinda la oportunidad a niñas y niños para desarrollarse de manera artística a través del canto coral, en miras de convertirse en una agrupación de prestigio y orgullo para los guanajuatenses por el bienestar que propicia en las familias, el impulso de talentos y su calidad artística.
Durante su presentación oficial, Alejandra Sánchez, coordinadora de Proyectos Culturales del MIQ, explicó el proceso para crear la agrupación y la forma de trabajo desde septiembre de este año para celebrar sus conciertos debut este este 14 y 15 de diciembre llamados ‘Navidad en la cañada’.
Para conformar el coro se consideró a 800 niñas y niños de entre 8 a 12 años de cuatro escuelas públicas de la ciudad -Juan Diosdado, Benito Juárez, María de Jesús López y Aquiles Serdan- para escuchar sus voces.
De ellos se invitó a 200 niñas y niños a una audición y al final se seleccionaron a las mejores 27 voces para conformar el coro, mismo que lleva 3 meses de preparación con talleres de canto semanales.
Cristina Cendejas, directora de Voces infantiles del MIQ, destacó que el proceso selectivo del coro es permanente ante el crecimiento natural de las infancias, sobre todo de los varones que experimentan el cambio de voz.
Por ello se continuará trabajando en conjunto con la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) para el ingreso a diferentes escuelas públicas y realizar audiciones semestralmente.
Alejandra Sánchez, mencionó que se planea madurarse el proyecto con giras, intercambios y colaboraciones con distintos músicos y agrupaciones a nivel nacional como orquestas, en el museo y otros espacios.
“Queremos lograr que sea un proyecto emblemático del museo y de la ciudad”, resumió Sánchez.
Carlos Vidaurri, compositor y coordinador de los Proyectos Musicales del MIQ, destacó la tradición de los coros infantiles en México y Latinoamérica, pero que lamentablemente en los años 60s se perdió en México.
“El momento coral fue espectacular en los años 30s. Varios compositores mexicanos como Domingo Lovato, Guillermo Pinto Reyes, Felipe Ledezma, una lista grande de compositores escribieron para coros de niños y muchos de ellos fueron niños cantores.
“(Queremos) retomar esa gran tradición, porque aparte de acercar a las infancias al arte es muy necesario contar con estas agrupaciones ya que muchas óperas requieren niños. Hay muchas ventajas”, expuso Vidaurri.
Los dos conciertos gratuitos de estreno, sábado 14 y domingo 15 de diciembre a las 7 de la noche en el MIQ, contarán con un repertorio de compositores mexicanos como Domingo Lovato, Paulino Paredes, Miguel Bernal Jiménez, así como un estreno por encargo llamado ‘En espera de Don Quijote’, obra escrita por Lucía Noriega, originaria de Cortazar, y música compuesta por Carlos Vidaurri

La pieza se presentará además como número musical acompañado por teatro de títeres a cargo de Ludus Teatro, y la solista mezzosoprano Amelia Sierra y Jacobo Cerda en el piano, como músicos invitados.
“Se abordará un repertorio con énfasis en compositores mexicanos incluso se hará encargos de composiciones específicas para el coro de Voces Infantiles del MIQ para crear un repertorio distintivo de esta agrupación”, extendió el Coordinador de los proyectos musicales del MIQ, sobre lo que sigue.
La música es uno de los proyectos más relevantes del MIQ, con cerca de 400 conciertos de música de cámara en casi 14 años a través de los Jueves Musicales y su propia agrupación de música de cámara, la Sinfonietta MIQ enfocada en la divulgación de la música de compositores mexicanos, con músicos invitados de talla internacional, estrenos mundiales y el rescate de música de poco interpretada.
Cristina Cendejas, destacó que el canto coral ofrece múltiples beneficios para el desarrollo cognitivo y social de las infancias como la memoria, habilidad musical, la sociabilidad, apreciación artística y el estímulo de aprendizaje de otros idiomas, objetivos del museo al realizar este proyecto.
“Vamos sembrando una semillita para que en un futuro las infancias tengan un criterio y decidan qué quieren hacer. No creamos músicos como tal, sino personas con intereses diversos estimulados por el arte”, enfatizó Cendejas.
El MIQ proyecta que el coro Voces infantiles del MIQ se convierta en una agrupación emblemática y de gran calidad musical que contribuya al desarrollo humano, educativo y social de las infancias y sus familias, con giras en diversos municipios o incluso fuera del estado, con presentaciones constantes por temporadas.
Para lograrlo, el museo gestionará recursos para sustentar Voces infantiles del MIQ, el cual hasta el momento ha sido gratuito pero que para su mantenimiento y crecimiento se requiere más presupuesto.
“Vamos a buscar la manera de gestionar apoyos, porque muchos coros desaparecen por este tema económico”, resumió Cristina Cedejas.
Cendejas, quien dirige al coro Voces infantiles del MIQ, tuvo sus primeros acercamientos a la música por el Coro de los niños de Morelia, sistema que el MIQ busca seguir para sustentar el proyecto. Realizó sus estudios formales en el Instituto Superior de Música Sacra de Morelia y profesionales en la Facultad Popular de Bellas Artes de la UMSNH.
Es compositora y directora de diversas agrupaciones entre ellas Voces Infantiles del MIQ, y el coro Ópera Guanajuato.
- Fotos: MIQ