Cine La Mina, anunció la tercera edición de su programa insignia, Exhibir También Es Hacer Cine, que se llevará a cabo del 9 de octubre al 10 de noviembre de 2024.

La curaduría de este año incluye largometrajes y cortometrajes que abordan temas como la desaparición forzada, identidad cultural, migración, cuidado de la naturaleza y la resistencia frente a la adversidad, todos presentados en espacios al aire libre, gratuitos, y accesibles a públicos diversos.

En el contexto del cine mexicano, la exhibición juega un papel fundamental que a menudo pasa desapercibido. La exhibición es el último eslabón que conecta al creador con su audiencia, transformando la narrativa en una experiencia comunitaria.

“Queremos visibilizar que la exhibición es una parte esencial del tejido que hace que el cine viva. Sin un espacio de exhibición, el cine no cumple su propósito: conectar a las historias con su público”, expone Leslie Borsani, directora de Cine La Mina y principal promotora de este proyecto.

A través de este programa, Cine La Mina busca generar diálogos y abrir espacios para que las audiencias puedan experimentar el cine hecho en México. Además, con el objetivo de fortalecer este aspecto del quehacer cinematográfico.

Una vez concluidas las funciones, se llevará a cabo un taller de exhibición cinematográfica, que se impartirá de manera virtual los días 20 y 21 de noviembre. Esta actividad de formación dará prioridad a los proyectos de exhibición de cine de la región Bajío y en especial del Estado de Guanajuato, y se propone como la piedra fundacional para la consolidación de una red estatal de exhibidores. 

La programación de Exhibir También Es Hacer Cine 2024 ha sido seleccionada con un enfoque en la relevancia social y en temáticas que reflejan la realidad contemporánea de México.

Este 2024 se proyectarán 14 funciones gratuitas, que recorrerán 6 municipios del estado de Guanajuato (Guanajuato – Dolores Hidalgo – León – San Francisco del Rincón – Irapuato – Celaya), ofreciendo cine a comunidades que tradicionalmente no han tenido acceso a funciones cinematográficas.

Todas las funciones de cine con de acceso gratis y al aire libre, y la función inaugural será este miércoles 9 de octubre a las 7 de la noche en la Plaza Allende, en Guanajuato Capital; para conocer los detalles del programa puedes dar clic aquí

El documental ‘Hasta Encontrarnos’, basado en historias de madres buscadoras y desapariciones forzadas, es parte de la programación.

Destacan películas como La mujer de estrellas y montañas, de Santiago Esteinou, que relata la trágica historia de una mujer rarámuri recluida injustamente en un hospital psiquiátrico en Kansas; el aclamado documental El Eco, de Tatiana Huezo, que nos ofrece un poético retrato de la vida rural mexicana a través de la mirada de los niños.

Además de Ziuta Travesias que cuenta la historia de un grupo de refugiados de Polonia y su llegada a la hacienda de Santa Rosa en León Guanajuato, lugar donde se llevará a cabo la exhibición; y dos películas que hablan sobre la muerte, el duelo y los lazos familiares desde los ojos de las infancias, Valentina o la serenidad, de Ángeles Cruz, y Totém, de Lila Áviles.

Las proyecciones, de gran impacto emocional y reflexivo, estarán precedidas por los cortometrajes ganadores de La Mina en Corto 2022 y  2023, seleccionados por su capacidad para captar realidades complejas y conmovedoras. Esta plataforma de exhibición sigue siendo un espacio seguro y libre para que los realizadores guanajuatenses se conecten con nuevas audiencias.

Como en las ediciones anteriores, Exhibir También Es Hacer Cine es posible gracias al Programa de Fomento al Cine Mexicano (Focine). Se trata de subsidios que otorga la Secretaría de Cultura, gestionados por el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) y que desde el 2021 apoya de manera directa a la producción, la exhibición y la preservación.

Es la cuarta vez que Cine La Mina ha sido beneficiado por este programa en  su modalidad de Apoyo a la Exhibición: en 2021 en equipamiento técnico, 2022, 2023 y 2024 para desarrollar un programa de exhibición itinerante. 

Este año se suman colaboradores clave como Fundación León, Casa de Cultura del Municipio de Guanajuato, el Festival Internacional de Cine de Celaya, el gobierno de Dolores Hidalgo, Mina Bolañitos, DocsMX, entre otros.

Y como cada año, parte importante del programa está dedicado a visibilizar el problema de la desaparición forzada y a acompañar a las familias que les buscan. Gracias a la colaboración con Amnistía Internacional, Plataforma por la Paz, Nombrando a Pablitos en San Francisco del Rincón, Hasta Encontrarte en Irapuato y Proyecto Búsqueda en Celaya.

“Se suman las funciones de ‘Hasta encontrarnos’, un documental colaborativo sobre la búsqueda de personas desaparecidas, ‘Retratos de una búsqueda’, de Alicia Calderón, que sigue el dolor y la perseverancia de madres mexicanas, resuenan con un llamado urgente por la justicia y la memoria, y ‘Noche de Fuego’, de Tatiana Huezo, una ficción que muestra la amistad como el refugio ante la violencia e impunidad”, expone Cine La Mina en un comunicado.

  • Fotos: Especial