En el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, el colectivo Hasta Encontrarte convoca a participar en ‘La memoria tiene rostro’, una jornada de actividades el sábado 30 de agosto en la ciudad de Irapuato
La convocatoria es un acto público de homenaje y resistencia en memoria de las 5 mil 130 personas desparecidas en Guanajuato, en la Plaza Principal de Irapuato, de 10 de la mañana a 9 de la noche.
Durante la conmemoración se desarrollan actividades culturales, comunitarias y artísticas que buscan visibilizar la crisis de desapariciones en el estado, acompañar a las familias buscadoras y reafirmar el derecho a la verdad, la justicia y la memoria, informó el colectivo a través de un comunicado conjunto con Cine La Mina.
Desde 2010, el día 30 de agosto fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, con el objetivo de visibilizar a las personas ausentes y la lucha de sus familias.
En América Latina, esta fecha ya era conmemorada desde 1981 por organizaciones de derechos humanos, debido al impacto de las desapariciones durante dictaduras y conflictos armados.
En México, la crisis persiste: casi 133 mil personas desaparecidas a nivel nacional, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).
En Guanajuato, uno de los estados más afectados por la violencia en México, se contabilizan hasta 5 mil 130 personas desaparecidas, con focos críticos en municipios como Irapuato, Celaya y León

Frente a esta emergencia, las familias han asumido un papel central en la búsqueda. Entre ellas, la colectiva Hasta Encontrarte, fundada en Irapuato en 2021 por madres y familiares de personas desaparecidas, quienes han liderado decenas de jornadas de rastreo, localizado restos y sobrevivientes, acompañado procesos judiciales y visibilizado a nivel nacional e internacional la ausencia de políticas eficaces del Estado.
La labor de búsqueda en Guanajuato se desarrolla en medio de una violencia alarmante: en los últimos años, más de una decena de buscadoras y buscadores han sido asesinados o desaparecidos en el estado, lo que coloca a la entidad entre las más peligrosas del país para quienes ejercen esta labor humanitaria.
Las familias y colectivos han denunciado ante instancias nacionales e internacionales que “buscar no debería costarle la vida a nadie” y exigen el reconocimiento de su labor como defensores de derechos humanos, así como la implementación urgente de protocolos efectivos de seguridad.
Programa de actividades
- Escritura de nombres y velada colectiva: durante todo el día se escribirán con gis nombres de personas desaparecidas en Guanajuato y se encenderán veladoras en su honor.
- Proyección de sombras: durante el día, Un Colectivo incidirá en el espacio público apostando por la creación colectiva y los procesos comunitarios.
- Taller de bordado (10 de la mañana a 1 de la tarde).
- Instalación “Tejiendo Nuestras Luchas” (De 3 a 6 de la tarde).
- Micrófono abierto para familias y solidarios (6:30 de la tarde).
- Cine La Mina: proyección de cortometrajes al aire libre, seguida de una dinámica comunitaria de mediación y esperanza (7 de la tarde).
- Foto: Zahara Gómez
- Ilustración: Cine La Mina