El primer fin de semana de la 52 edición del Festival Internacional Cervantino (FIC), atrajó grandes audiencias a las actividades escénicas que se presentaron, en donde destacan distintas interpretaciones artísticas provenientes de distintas latitudes y por supuesto, de los invitados de honor, Brasil  y Oaxaca.

Lucía Pulido Ensamble

El escenario de lEx Hacienda de San Gabriel de Barrera fue el espacio que recibió el concierto Colombia y México, dos pueblos una raíz, presentado por Lucía Pulido Ensamble. Esta agrupación formada gracias a la amistad y las coincidencias profesionales de sus integrantes, puso a bailar al público. La presentación tuvo tres momentos de júbilo: cuando se escuchó una cumbia colombiana rebajada (estilo de Monterrey), un son de tarima y la canción chilena La consejera. 

Reverón Piano Trío 

Reverón Piano Trío, compuesto por la vocalista Ana María Otamendi, el violinista Simón Gollo y el violonchelista Horacio Contreras, presentó un concierto con sonidos latinoamericanos. El nombre del grupo hace alusión a la riqueza cultural de su país, Venezuela, resaltando el nombre del artista modernista Armando Reverón. 

Durante su presentación en el Templo del Señor Santiago Apóstol en Marfil, lograron unir los conceptos englobados en los términos ‘música popular’ y ‘música académica’ para entregar melodías con gran fuerza.

La compañía de tratro brasileña Grupo Galpão, presentó su su Cabaret Coraje.

Grupo Galpão

La esencia de la compañía brasileña de teatro Grupo Galpão, con su Cabaret Coraje invitó a la ocupación de espacios alternativos, rompiendo la relación entre escenario y público, ya que incorpora de forma radical a ambos, convirtiendo la obra en algo más interactivo y una experiencia sonora y visual única.

Para esta ocasión, el objetivo fue planteado a través de una obra que abarca el universo del cabaret. Además reafirma al arte como un lugar de identidad y pertenencia.

Algarabía y Andares de la Llanada

En el recorrido Algarabía y Andares de la Llanada ,la comunidad afromexicana de Santiago Llano Grande -originaria de la Costa Chica de Oaxaca- mostró su riqueza cultural al público asistente. 

Los espectadores fueron testigos de expresiones dancísticas y sonoras a cargo del grupo Diablos Bandeños, que interpretó la Danza de los Diablos. Este es un ritual dedicado a Ruja, una deidad a la que sus ancestros adoraban y al que, frecuentemente, pedían ayuda para liberarse de sus duras condiciones de trabajo en el pasado, especialmente durante la época del Virreinato.

El recorrido dio inicio en el Teatro Juárez e hizo paradas en sitios emblemáticos de Guanajuato como el Mercado Hidalgo, la Basílica Colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato hasta terminar en el Jardín del Cantador. Durante el trayecto, invocaron con respeto y reverencia a Ruja: “Voy para allá, voy para acá. ¿Cómo me llamó? ¡Ruja!”, gritaron los integrantes del gruó mientras danzaban golpeando el piso con los tacones de sus botas.

Fandango de Artesa de Río Grande y Chogo Prudente

Con la finalidad de poner en alto la descendencia afroamericana en México, se presentó Fandango de Artesa de Río Grande, en el Jardín del Cantador. Esta presentación contó con la participación de más de 30 actores y músicos en escena.

Además, hubo un recorrido por las calles aledañas al jardín y en ellas se mostraron bailables al público que interactuó con los músicos. 

Por su parte, Chogo Prudente se encargó de musicalizar algunas piezas como antesala para una interpretación de la Danza de los Diablos; este espectáculo ocurrió mientras un kiosko al centro se iluminaba de colores. 

El Lutoslawski Quartet, proveniente de Polonia.

Lutoslawski Quartet

En el Templo de la Compañía de Jesús Oratorio y San Felipe Neri, espacio ideal para la música de cámara, se presentó Lutosławski Quartet, que es una de las principales agrupaciones de Polonia por su especialización en la interpretación de piezas para cuarteto de cuerdas de principios del siglo XX.

Los músicos ofrecieron un repertorio que dio al público una visión amplia de la música polaca, lo que reafirma el interés que han mostrado desde su fundación en 2007 enfocada en difundir la música de su país.

Su participación en el Cervantino fue una muestra de la forma de mezclar la música folclórica polaca con las técnicas modernistas como con la pieza Cuarteto de cuerdas núm. 2.  

Cia Os Buriti

El Teatro Cervantes -ubicado en el corazón de la ciudad de Guanajuato- acogió a la compañía de teatro brasileña Cia Os Buriti que trajo consigo la obra Al borde del Sol, un espectáculo de cercanía y convivencia.

Esto se vio en el escenario y las butacas, pues Naira Carneiro interactuó con el público. Esta interacción de los asistentes ayudó a la actriz a responder dudas existenciales que le planteaba al Sol o la Luna.

  • Fotos: Cia Os Buriti/FIC/El Universal