Guanajuato, cuna de la Independencia y destino cultural de México, celebra las Fiestas Patrias con una serie de actividades donde el Instituto Estatal de la Cultura (IEC), la Universidad de Guanajuato (UG) y el Instituto Cultural de León (IEC) son protagonistas.
La primera serie de actividades la encabeza el IEC al conmemorar con diversos eventos los 38 años del Museo Olga Costa en Guanajuato capital.
Los festejos consideran un ciclo de conciertos de música tradicional mexicana, además de la apertura de nuevas salas donde el público podrá tener acceso a obra del pintor, dibujante y muralista José Chávez Morado, en donde se incluyen obras representativas de la gráfica mexicana como Sembrador de pájaros y La duermevela, además de que en un recorrido podrán conocer el aljibe original de la casa.
Como preámbulo a las actividades de aniversario, se inició con un circuito estatal de exposiciones que incluye arte figurativo perteneciente a un encuentro internacional titulado Lotería Mexicana, la cual exhibe el trabajo de más de 100 artistas, tanto mexicanos, como españoles y franceses.
Todas las actividades musicales serán en la Capilla Barroca del Museo del Pueblo

El domingo 17 de septiembre abre el ensamble de Andrés Flores y la Flota, que cuenta con 26 años de trayectoria, y con proyectos musicales como los grupos Chuchumbé y Chéjere, que toman como referencia la tradición del son jarocho y proponen piezas de nueva creación, lo que creará un ambiente musical refrescado por el nuevo género del world music.
El 21 de septiembre se contará con la presencia de la agrupación local Los Arribeños, quienes interpretarán género de son fusión. Para el 23 de septiembre tocará el turno a La mamá de Zapata, proyecto que busca explorar diversos géneros y crear un nuevo concepto a partir de la música tradicional mexicana. Los Musiqueros serán los encargados de cerrar el ciclo de música mexicana el domingo 24 de septiembre a las 12 del mediodía.
La UG organiza el XII Coloquio Nacional Efraín Huerta de Lengua y Literatura
Organizado por la Sociedad de Alumnos de Letras Españolas (SALE Valenciana), del 18 al 23 de septiembre se realizará el XII Coloquio Nacional Efraín Huerta de Lengua y Literatura bajo el eslogan Así es: Todas las cosas se parecen a su sueño.
En dicho coloquio, se incluyen el V Encuentro Nacional de Creación Literaria y Edición Efrén Hernández y las III Jornadas Malditas: entre delirios y pesadillas (horror a la mexicana).

Estos encuentros de intenso intercambio literario son organizados por y para los estudiantes. En esta ocasión el comité está conformado por Iyari Vera, Rodrigo Nevares y Erick Carrillo, todos ellos alumnos del Departamento de Letras Hispánicas de la División de Ciencias Sociales y Humanidades (DCSH) del Campus Guanajuato de la UG.
La presente edición del XII Coloquio Nacional Efraín Huerta contará con cuatro mesas de ponencias presentadas por estudiantes nacionales, una lectura de poesía presentada por Eugenio Mancera Rodríguez, un panel presentado por dos investigadoras del Departamento de Letras Hispánicas de la UG en honor al escritor Salvador Elizondo, además de una presentación editorial.
En esta ocasión, el poemínimo elegido por la sociedad de alumnos para representar el XII Coloquio es: Así es: Todas las cosas se parecen a su sueño
Y en las III Jornadas Malditas de este año, se presentará un panel temático en honor a los 200 años de la publicación de Frankenstein por Mary Shelley, un panel temático en honor a la escritora de horror mexicana Amparo Dávila, una presentación editorial y conferencia del autor Jalisciense Bernardo Esquinca, y también estará la escritora de horror Liliana V. Blum, entre otros eventos.
Para mayores informes sobre sedes y conferencias, puedes consultar los enlaces https://coloquioefrainhuerta.blogspot.mx/ http://jornadasmalditas.blogspot.mx/
El ICL ofrece sinfónicos conciertos y danza folklórica
La música y la danza, protagonizan los festejos patrios a cargo del ICL, mismos que se llevarán a cabo las noches del 21 y 23 de septiembre en el Teatro Manuel Doblado.
El primero corre a cargo de la Orquesta Sinfónica Pinto Reyes (OSPIR) y la Orquesta Sinfónica Estudiantil del Departamento de Música de la Universidad de Guanajuato, quienes ofrecerán un concierto de música mexicana en punto de las 8 de la noche.

Los pasos de una de las agrupaciones dancísticas emblemáticas de la ciudad de León, resonarán el 23 de septiembre en punto de las 7 y media de la tarde sobre el escenario del Teatro Manuel Doblado durante el festejo de los 33 años del Ballet Folklórico Masehualistli, agrupación dedicada a interpretar coreografías representativas de Guanajuato y otros puntos de la República.
La entrada es gratis a estos eventos organizados por el ICL
Esta tradicional agrupación se conformó en 1984 bajo la dirección del maestro Juan José Cercado Aranda. Su epicentro y motivación fue alimentar la vida cultural de la Asociación Nacional de Trabajadores Guadalupanos, que derivó en una sobresaliente presencia en la ciudad y el estado, llevando sus coreografías más allá de las fronteras de nuestro país.
De esta forma, el Ballet Folklórico Masehualistli compartirá con el público leonés el talento de sus integrantes, jóvenes y adultos entregados a la tarea de rescatar y promover las danzas tradicionales de nuestro país.
- Fotos: Cortesía EIC/ICL/UG