La obra “Las mujeres de Pénjamo. La marcha de las rehenes”, de Francisco González Compeán, abrió con éxito el primer concierto de la Orquesta Sinfónica de Guanajuato (OSUG) en Ovideo, España.

Para el compositor Francisco Javier González Compeán la función del arte va más allá de la mera creación o el goce estético, pues tiene una función explícita que es la de recordarnos el paso del tiempo y a sus actores, a las sociedades y su forma de vida.

Las disciplinas artísticas son un conductor poderoso de la memoria de los pueblos (…) Sabemos de la cultura prehispánica por su arquitectura, por su arte visual. Sabemos de Grecia por su arquitectura, por su arte, por su música, por sus danzas y creo que puede ser el arte, la música, cualquier disciplina artística un conductor muy poderoso de la memoria de los pueblos”, dice González Compeán.

Cuando recibió la invitación de la OSUG para crear un poema sinfónico que sería incluido en la gira conmemorativa a los 65 años de la OSUG, el compositor guanajuatense refiere que decidió hurgar en la investigación histórica y, con apoyo de la historiadora e investigadora de la Universidad de Guanajuato (UG), Rocío Corona Azanza, decidió honrar la memoria de mujeres penjamenses apresadas durante la Guerra de Independencia.

El poema sinfónico titulado ‘Las mujeres de Pénjamo. La marchas de las rehenes’ toma bases de una investigación histórica de una colega del Departamento de Historia de la Universidad de Guanajuato. Al recibir la comisión por parte de la OSUG para componerlo revisamos la orientación e instrumentación pero en poemas sinfónicos anteriores me gustaba pensar en mantener una línea que tuviera que ver con situaciones históricas de México, figuras heroicas  o situaciones particulares”.

El apresamiento de 300 mujeres, ligadas a los insurgentes, en Pénjamo es un suceso poco conocido en México y en el propio estado de Guanajuato donde ocurrió la lucha por la independencia de México

Cuando Iturbide estaba en el bando de los Realistas, como parte de las mecánicas de guerra y contextos históricos, lanza un bando de guerra en el cual determinan que todas aquellas mujeres con algún tipo de parentesco con los Insurgentes deberían ser arrestadas de inmediato (…) no tenemos certeza sobre cuántas pero los testimonios de época nos dicen que alrededor de unas 300 mujeres, las cuales, sin mediar juicio, fueron tomadas prisioneras”.

El compositor guanajuatense y egresado de la UG explica que a las mujeres se les hizo marchar a la ciudad de Irapuato a ritmo de la tropa. Al llegar, fueron encerradas en calabozos por un largo tiempo. De ahí, las que sobrevivieron porque por el maltrato de la marcha algunas fueron muriendo, se les hizo marchar a Guanajuato en donde estuvieron en un calabozo de nueva cuenta. Enviaron cartas al virrey pidiendo clemencia y, para cuando recibieron respuesta, sólo 20 habían sobrevivido; el resto murió a causa del maltrato, del encarcelamiento y las situaciones desgarradoras por las que pasaron.

González Compeán dice que por ello componer esta obra fue una oportunidad única para rendir tributo a la memoria del pueblo de Guanajuato. Y el que esta pieza fuera la seleccionada para abrir el primer concierto de la OSUG en su gira por Europa, le hace sentir honrado y orgulloso.

Sobre la gira de la OSUG en Europa, el compositor expuso que es una gran oportunidad de mostrar la música contemporánea que se produce en el país.

No estamos viajando con ninguna de las obras que forman  el repertorio usual de una gira de orquestas sinfónicas mexicanas por Europa, las cuales son grandísimas obras, pero México no sólo es eso, México es también lo contemporáneo, lo que es moderno y también lo ecléctico y las tres obras que han sido comisionadas para esta gira son altamente contrastantes una con otra y esa variedad y diversidad también es México (…) en pláticas con Roberto Beltrán -director titular de la OSUG- sobre el repertorio para esta gira que, ciertamente no es el estándar de las orquestas mexicanas, creo que es una apuesta y una decisión muy sabia”.

 

PERFIL

Francisco Javier González Compeán.
Francisco Javier González Compeán.
Francisco Javier González Compeán actualmente es profesor investigador de tiempo completo de la Universidad de Guanajuato (UG); se desempeña como Director de la División de Arquitectura, Arte y Diseño (DAAD); ingresó a la UG como estudiante, en donde fue alumno de Héctor Quintanar. Ha compuesto desde que cursaba la preparatoria haciendo música para teatro principalmente. Tiene un trabajo constante como compositor, y en colaboraciones con otros músicos. Destaca su colaboración con la OSUG como compositor ejecutante y también como pianista. Su música se ha interpretado en grandes escenarios del mundo. Su primer estreno europeo fue una sonata para piano en la sala Max-Joseph-Platz situada en Múnich, Alemania; en España, fue seleccionado en dos ocasiones en los Encuentros de Compositores Jóvenes; en México, su música se ha ejecutado en Bellas Artes, en la sala Manuel M. Ponce.  Su primer estreno con orquesta fue con la OSUG, en el 4.o Festival del Callejón del Ruido.

 

  • Fotos: Cortesía UG