El uso medicinal y científico de la marihuana ya es legal en México. El pasado 30 de abril la Cámara de Diputados aprobó la reforma que presentó en diciembre de 2016 el Senado de la República.
Ahora se podrá exportar e importar todo tipo de medicamentos derivados de la marihuana cuya concentración alcance hasta el 1 % de tetrahidrocannabinol, la sustancia activa. Ya son legales -con fines médicos y científicos- la siembra, cultivo, cosecha, preparación, adquisición, posesión, comercio, transporte, suministro, empleo y uso.

La legalización de la marihuana ha desatado diversas reacciones en el país, aunque su aprobación para el uso sea exclusivamente medicinal y con fines científicos. La iniciativa fue planteada desde abril de 2016 por el presidente Enrique Peña Nieto, aprobada por el Senado en diciembre de ese mismo año. Y ahora los diputados federales refrendan la medida con su apoyo.
El Gobierno de la República, a través de la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Salud, convocó de enero a abril de 2016 a especialistas, investigadores, académicos, profesionales de la medicina, derecho, psicología, integrantes de sociedad civil y otros interesados, a participar en el Debate Nacional Sobre el Uso de Marihuana.
Los resultados del debate nacional están disponibles en http://www.gob.mx/debatemarihuana
El debate celebró 5 foros temáticos en diversas partes del país, con la participación de poco más de 200 expositores y 4 mil personas (expertos, padres de familia, universitarios y consumidores).
En su mensaje luego del debate, Peña Nieto habló de la nueva política pública para no penalizar la posesión, y pedía hasta 28 gramos -la media mundial- como tope para portar por los usuarios, además de impulsar también la despenalización para el consumo medicinal y científico. No le aprobaron los 28 gramos. Quedó en 5 gramos la posesión, como estaba en ley hasta 2016.

Un dato interesante es que en sus iniciativas el PAN y el PRD proponían permitir el uso de la marihuana con fines recreativos, lo cual no fue aprobado
Con la aprobación hecha por los diputados federales, ahora la Secretaría de Salud del país será la responsable de diseñar las políticas públicas que regulen el uso de los medicamentos derivados de la marihuana, la investigación y la producción.
Las propiedades medicinales de la marihuana y sus derivados están comprobadas como benéficas para el dolor, la esclerosis múltiple, el glaucoma, y como paliativo para el cáncer y el SIDA, entre otras enfermedades, según se explicó en la exposición de argumentos.
La venta será a través de farmacias específicas y con receta médica. Aunque aún no hay datos precisos sobre cuándo comenzará la distribución. En Estados Unidos desde hace años está aprobado el uso lúdico y médico –en al menos 13 estados- y la posesión de hasta 28 gramos, pues los norteamericanos son los mayores consumidores de marihuana en el mundo.
- Intervención fotográfica: Ruleta Rusa
- Noticias relacionadas: ¿Primer paso para la legalización de la marihuana?/ Celaya: histórico paraíso de la marihuana/ Peculiares devotas de ‘maría’: las Hermanas del Valle