México pactó con Rusia el pasado 25 de enero la compra de 24 millones de dosis de la vacuna anti-Covid ‘Sputnik V’, que según se anunció llegará esta semana para reforzar el Programa Nacional de Vacunación que no alcanza aún al 1 % de la población.
Frente a la avalancha de cuestionamientos sobre la efectividad de la vacuna ‘Sputnik V’, la Embajada de Rusia en México ha salido a desmentir las críticas calificando como ‘fake news’. Aunque admite que la OMS aún no la aprueba.
“Recientemente en las redes sociales se ha difundido mucha información falsa sobre la vacuna rusa Sputnik V. Por eso hoy decidimos refutar algunos mitos sobre el biológico desarrollado por el Centro Nacional Gamaleya de Epidemiología y Microbiología. Hemos recolectado los argumentos más comunes de los críticos de Sputnik V”, posteó la Embajada de Rusia la semana pasada en su página de Facebook, alcanzando hasta la noche de ayer 9 mil 100 reacciones, 1 mil 900 comentarios y 13 mil veces compartida la información de forma orgánica.
La polémica en México se avivó en parte por las declaraciones de la senadora ex morenista Lilly Téllez, ahora panista, que calificó la vacuna como “barata”, además de “patito” y “gansito” en alusión a la frase popular que utiliza el presidente Andrés Manuel López Obrador: “me canso ganso”.
Para tratar de convalidar lo que dice el Centro Nacional Gamaleya de Epidemiología y Microbiología, la Embajada de Rusia en México apela a noticias de medios mexicanos e internacionales como El Universal, El Economista, CNN, RT y Sputnik Mundo que dan cuenta de los avances de la vacuna y su prueba en 1.5 millones de personas, además de una de las hijas del presidente ruso Vladimir Putin y el secretario de Defensa de su país.
Rusia asegura que su vacuna ya fue aprobada en Argentina, Argelia, Bielorrusia, Bolivia, Emiratos Árabes Unidos, Hungría, Palestina, Paraguay, Pakistán, Rusia, Serbia, Turkmenistán y Venezuela; y que 50 países más la esperan pronto

“ ‘No está aprobada por la Comunidad Científica Internacional’. ES FALSO. Sinceramente, no conocemos tal organismo como ‘Comunidad Científica Internacional’. Pero sí conocemos a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Actualmente se encuentra en la lista de la OMS entre las 10 principales vacunas candidatas que se acercan al final de los ensayos clínicos y al inicio de la producción en masa”, ironiza la Embajada de Rusia en México sobre este tópico.
El debate en redes se ha vuelto inevitable en México entre detractores y promotores de la ‘Sputnik V’.
“Yo me puse la vacuna. Soy profesora y vivo en Rusia. Estoy por recibir mi segunda dosis y puedo confirmar que todo está bien. No he tenido síntomas de reacción ni nada de eso. Qué triste que se politice el tema de la vacunación. Y no, amiguitos, no soy AMLOVER ni nada de eso”, escribe Georgina Larruz Jiménez, quien reside en Rusia y se anuncia en su perfil de Facebook como Directora Administrativa/ Locutora en La Balonera MX, reportera y columnista.
“La vacuna sigue en fase experimental, aun no se han publicado los resultados de las fase clínica, es decir la vacuna no sirve aun para nada (…) yo soy médico y tengo dos especialidades y como muchos médicos estamos enterados de las innovaciones médicas y lo último que se publica en medicina.Como muchos médicos leemos literatura científica. ¿No sé por qué la grosería? Ni un solo argumento y si una grosería”, expone a su vez el usuario Manuel Antonio Castellanos Barroso, quien se identifica como médico egresado de la UNAM en su perfil de Facebook.
La Embajada rusa resuelve que las críticas por no entregarse resultados científicos de la Fase 3 -la última y necesaria para su comercialización, como ya lograron de la aprobación de OMS: Pfizer-BioNTech, Moderna y AstraZeneca-, son “falsas”, pero no da evidencia para contrastarlas salvo un comunicado del Centro Nacional Gamaleya de Epidemiología y Microbiología donde se asegura que es “efectiva”,
“La efectividad en la aplicación de la vacuna Sputnik V fue del 92% (el cálculo se basó en la distribución de 20 casos confirmados detectados en el grupo placebo y en el grupo que recibió la vacuna).
“Actualmente, 40.000 voluntarios están participando en un estudio clínico poscomercialización de fase III, doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo de la vacuna Sputnik V, de los cuales más de 20.000 voluntarios han sido vacunados con la primera dosis de la vacuna y más de 16.000 voluntarios con la primera y segunda dosis de la misma”, informa en un comunicado el Centro Nacional Gamaleya de Epidemiología y Microbiología.
Aunque dichas pruebas no han sido verificadas y aprobadas aún por la OMS, como la propia Embajada de Rusia en México admite en sus comentarios en redes.
Ni siquiera la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) en México ha emitido su aprobación.
- Fotos: Getty Images/Embajada de Rusia en México
- Noticias relacionadas: México apuesta por la vacuna rusa, pese a los riesgos que representa