En México la sequía está causando estragos en al menos el 85 por ciento del territorio nacional, revelan los datos del Monitor de Sequía en México del Servicio Meteorológico Nacional, dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Los efectos del cambio climático sacuden a México que hoy tiene condiciones anormales con una sequía similar a las de 1996 y 2011, donde se afectó hasta el 87 por ciento del país. Hoy el lago de Cuitzeo, el segundo más grande del país, corre el riesgo de extinguirse.

Las historias de afectación por la sequía las comparten lo mismo pescadores que agricultores, además de citadinos afectados por los cortes en el suministro de agua. La falta de lluvias y el clima caluroso se han convertido en una amenaza para 1 mil 104 municipios, según alerta el Monitor de Sequía en México del Servicio Meteorológico Nacional de la Conagua.

Esto es lo que queda, las lanchas están en lo seco. No hay vida en el lago, no tenemos nada prácticamente. El año fue malo de agua y la verdad lo estamos pagando en una forma mucho muy difícil”, comentó Rafael Vázquez, pescador de la zona de Cuitzeo, a medios locales.

Otros más, como Ermenegildo Martínez, un pescador de Veracruz, relatan a medios internacionales lo que están viviendo por la sequía.  

“(La laguna) medía 13 metros de profundidad y ahora apenas le quedan 10 centímetros. En menos de una semana la habremos perdido del todo”, ha dicho Martínez al diario español El País, sobre la desecación de la Laguna del Farallón en los últimos ocho meses.

Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Durango, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Zacatecas, Michoacán, Guanajuato, Guerrero, Estado de México y Querétaro presentan las mayores afectaciones por la sequía

Imagen de Google Earth que muestra los efectos de la desecación del Lago de Cuitzeo.

En Guanajuato, uno de los estados más prósperos el país, la sequía está afectando todo el territorio pero con sequía extrema en 19 ciudades, según datos de la Conagua, que están provocando la perdida de cultivos y pastizales, lo que ha llevado a las restricciones en el suministro de agua en las zonas urbanas.

Tenemos alrededor de 400 mil habitantes en esta situación de riesgo, ¿esto que significa? que el volumen de agua que se les provee ha bajado de manera considerable, entonces necesitamos generar una dotación igual a la de sus necesidades vitales”, declaró a medios locales el titular de la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato (CEAG), Francisco García León sobre la gravedad de las afectaciones en el estado.

El nivel de 201 presas en México está por debajo del 50 por ciento de su capacidad, mientras que 61 más están por debajo del 25 por ciento, debido a que el año 2020 no hubo lluvias suficientes para garantizar reservas, según datos de la Conagua.

La esperanza general en el país es la llegada de la temporada de huracanes, prevista oficialmente para iniciar el 15 de mayo en el Océano Pacífico y el 1 de junio en el Océano Atlántico, que traerán las ansiadas lluvias.