Tras un ríspido encuentro entre representantes del sector obrero y patronal, el Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) aprobó un aumento del 15 % al salario a partir del 1 de enero de 2021.

Con el rechazo de la Coparmex y otros 10 organismos patronales, la Conasami fijó, con 11 votos del sector obrero y uno más del gobierno federal, el aumento al salario mínimo que pasa de 123.22  a 141.70 pesos por día, cantidad que en la Zona Libre de la Frontera Norte pasa de 185.56  a 213.39 pesos por día.

La propuesta de aumentar el 15 % al salario fue hecha en días pasados por el presidente Andrés Manuel López Obrador, aunque la Confederación Patronal Mexicana (Coparmex) planteó que estaba de acuerdo también fijó postura solicitando que el gobierno aportase una parte para lograr equilibrio.

Es momento de que el gobierno asuma su rol como principal agente económico y demuestre su compromiso con los trabajadores más vulnerables“,  dijo la Coparmex en un comunicado.

El organismo patronal planteó dos escenarios: uno en donde el gobierno de López Obrador asumiera el pago de 6.42 pesos diarios por cada trabajador, mientras que los patrones aportarían el 4 % que corresponde a la inflación y 7.39 pesos más para lograr el 15 % total.

En un segundo escenario la Coparmex expuso que si el gobierno federal no aportaba nada, el aumento al salario mínimo debería fijarse entonces en un aumento máximo del 10 %.  Al final, ambas propuestas fueron ignoradas.

Además de las aprobaciones a los salarios mínimos la Conasami creó los salarios mínimos para empleadas del hogar, que serán de 150.03 pesos por día, y para los jornaleros agrícolas uno más de 160.19 pesos por día

A partir del 1 de enero de 2021 las empleadas domésticas cuentan ya con un salario mínimo oficial.

El salario mínimo perdió desde 1976 al menos un 70 % de su poder adquisitivo, lo cual ha generado desde entonces un problema social sostenido pues la clase trabajadora ha vivido en la precariedad

Los registros históricos señalan que es la séptima ocasión en que el salario mínimo no se fija por unanimidad entre las partes obrero-patronales, algo que ya ocurrió en los años de 1998, 1999, 2000, 2002, 2002 y 2012.

Este es el segundo aumento al salario mínimo más significativo en los últimos años; el primer aumento también ocurrió con el gobierno de López Obrador quien logró en 2018, en esa ocasión con el apoyo patronal, un incremento de 14.32 pesos o casi un 16 % a los sueldos básicos.

Tras la aprobación del nuevo aumento para 2021, la Coparmex y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) fijaron postura y anticiparon que ante la falta de apoyo gubernamental se corre el riesgo de que al menos 700 mil Pymes tengan que cerrar en los próximos tres meses, y lejos de ayudar a los trabajadores se genere otra ola de desempleo.

Con la falta de apoyos gubernamentales y ahora un incremento irracional al salario mínimo, sin gradualidad ni lógica, se agrava el riesgo de que 700 mil empresas más desaparezcan en los próximos tres meses (..)

Con la determinación impuesta, se arroja a millones de microempresarios toda la carga del incremento, por lo que combinado con la aceleración de los contagios por la pandemia Covid-19 y el consecuente cierre de operaciones de más empresas, es inminente la quiebra de miles de negocios y la pérdida de todavía más fuentes de trabajo”, aseguró Gustavo de Hoyos, presidente de la Coparmex.