El Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada anunció un procedimiento, por primera vez, contra México, ante la sospecha de desapariciones forzadas sistemáticas a raíz de Teuchitlán. El gobierno de Claudia Sheinbaum rechaza la medida.

En México, hasta el momento, según cifras oficiales del el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, hay más de 126 mil desaparecidos -la gran mayoría por la narcoviolencia que azota al país-.

El Comité también está preocupado porque, según las alegaciones recibidas, las personas que conforman los colectivos de búsqueda de personas desaparecidas que realizaron el hallazgo en el Rancho Izaguirre se enfrentarían a amenazas, intimidaciones y represalias por sus esfuerzos en la búsqueda de sus seres queridos, a pesar de las medidas de protección que les fueron otorgadas por el Estado parte, incluyendo medidas cautelares interpuestas por la Comisión Nacional de Derechos Humanos”, respondió el Comité a las peticiones de la Consultora Solidaria y de la Plataforma por la Paz y la Justicia en Guanajuato.

El Comité ha solicitado al gobierno mexicano cinco acciones urgentes, entre ellas que se resguarde el rancho Izaguirre, en Teuchitlán, donde el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) ejercía la desaparición forzada a través de un campo de entrenamiento y exterminio.

A la propuesta de la Consultora Solidaria, que solicitó medidas de acciones urgentes ante el Comité contra la Desaparición Forzada, e hizo del conocimiento en otros procedimientos especiales el riesgo de pérdida de información o mala protección de los hallazgos, nos sumamos como Plataforma por la Paz con al menos 16 casos de acciones urgentes, pidiéndole al Comité que emita una acción urgente, exhortando no solamente al resguardo de los hallazgos, sino que se garantice la participación de las familias”, dijo el activista guanajuatense Raymundo Sandoval, integrante de la Plataforma, en entrevista para el portal Animal Político.

El Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada se dijo preocupado por el daño irreparable sobre los restos óseos, prendas y otras pruebas encontradas por el colectivo de búsqueda Guerreros Jalisco en el rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco

Parte de las pertenencias encontradas por el colectivo Guerreros Buscadores De Jalisco, en el rancho Izaguirre, en Teuchitlán, jalisco.

México se ha convertido en el primer país en el mundo donde se ejerce este procedimiento que ampara el artículo 34 de la Convención Internacional contra las Desapariciones Forzadas, donde se señala:

Si el Comité recibe información que, a su juicio, contiene indicios bien fundados de la que la desaparición forzada se practica de forma generalizada o sistemática en el territorio bajo la jurisdicción de un Estado parte, y tras haberle solicitado toda la información pertinente sobre esta situación, podrá llevar la cuestión, con carácter urgente, a la consideración de la Asamblea General de las Naciones Unidos, por medio del Secretario General”.

El Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada (CED, por sus siglas en inglés) está integrado por diez expertos independientes y supervisa el cumplimiento de la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.

A través de un comunicado oficial, la Secretaría de Gobierno (Segob), fijó postura a nombre de la presidenta Claudia Sheinbaum, rechazó la medida que se dio a conocer este fin de semana.  

El gobierno de México rechaza las declaraciones de integrantes del Comité entorno a la supuesta práctica de desaparición forzada por parte del Estado. El gobierno mexicano no consiente, permite u ordena la desaparición de personas como parte de una política de Estado. 

México está comprometido con el respeto irrestricto de los derechos humanos y con la atención de las causas de la violencia.  Asimismo, ha hecho manifiesto su compromiso para combatir este flagelo y ha anunciado la puesta en marcha de acciones contundentes para estos efectos”, se expone en parte del comunicado de la Segob.

Acciones urgentes solicitadas por el CED a México

  • Resguardar el predio del Rancho Izaguirre y realizar actuaciones de búsqueda e investigación asegurando la participación de los familiares.
  • Resguardar todos los restos óseos y elementos probatorios localizados en el predio, en pleno respeto de la cadena de custodia.
  • Realizar inmediatamente el análisis genético de los restos óseos localizados para su identificación, así como para comparar los resultados con los perfiles genéticos de las personas desaparecidas.
  • Analizar exhaustivamente los objetos personales localizados y determinar su potencial propiedad por parte de las personas desaparecidas.
  • Rrealizar un análisis de contexto para determinar patrones, esclarecer modus operandi de los perpetradores y determinar los perfiles de las personas desaparecidas.
  • Fotos: Cuartoscuro/Especial
  • Noticias relacionadas: