El diputado Mario Delgado Carrillo, presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, anunció ayer una serie de recortes a salarios, fin de la pensión a ex presidentes, eliminación de seguros de gastos médicos y asignación de escoltas.

En conferencia de prensa Delgado Carrillo, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, presentó la iniciativa con proyecto de decreto para que se expida la Ley de Austeridad Republicana que ofreció en su campaña el ahora presidente electo Andrés Manuel López Obrador.

La noticia se da luego de una serie de críticas por la declaración previa del lunes hecha por Delgado, quien había anunciado que aún no había ‘acuerdos’ para reducir los salarios. Este martes reculó en sus dichos para presentar la iniciativa.

Los diputados que acabaron la Legislatura tenían una remuneración mensual de 128 mil 230 pesos netos. Con la cancelación que estamos haciendo, desde el 1 de septiembre, del seguro de vida institucional, seguro de gastos médicos mayores, seguro de separación individualizada y el fondo de ahorro, en total quedaría en términos netos en 91 mil 507 pesos. Hay una reducción de 28 por ciento”, enfatizó Delgado en la conferencia de prensa.

Grosso modo La Ley de Austeridad Republicana contempla la reducción de salarios, la cancelación de pensiones a ex presidentes, la eliminación de seguros, asignación de escoltas sólo a determinados funcionarios, recorte en el gasto publicitario oficial o cancelación de nuevas plazas

El diputado Mario Delgado, líder del grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados.

El diputado Mario Delgado Carrillo, líder parlamentario de Morena, también anunció un ahorro inmediato de 409 millones de pesos, un 50 por ciento de lo que la LXIII Legislatura tenía por ejercer para cerrar el 2018.

Las cifras del dispendio son exorbitantes, año con año se develan escándalos de derroche de recursos en bienes y servicios suntuosos, como lo son, enunciativamente, seguro médico particular, automóviles nuevos, camionetas blindadas, choferes, guardaespaldas, viajes en helicópteros o aviones privados, y en muchos casos comidas y bebidas, comportamientos que durante varias décadas se consideraron normales entre los políticos y gobernantes”, se expone en el documento que contiene la iniciativa.

El presidente electo Andrés Manuel López Obrador ya anunció que su salario neto será de 108 mil pesos mensuales. Ingreso que no podrá ser mayor en ningún otro funcionario público en México.

Las propuestas

  • Reducción del gasto corriente respecto a los salarios y prestaciones de los altos funcionarios públicos de los poderes, órganos autónomos y sus entes públicos. Al respecto, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en su artículo 127 el esquema de control salarial, mismo que será desarrollado en una ley reglamentaria que establecerá las directrices enunciadas en esta Ley.
  • Incorporación de todos los funcionarios a los sistemas públicos de seguridad social y la consecuente prohibición de establecer regímenes privilegiados de jubilación, pensión o haberes de retiro, así como a contratar a cargo de recursos públicos, seguros privados de gastos médicos, de vida o separación, cualquiera que sea su denominación.
  • Evitar el engrosamiento del aparato burocrático, desarrollando las funciones del Estado sin crear nuevas plazas. De este modo, el Estado aprovechará cada uno de los empleos que mantenga, mismos que deberán estar plenamente justificados en el ejercicio de una función que aporte valor a la economía.
  • Restringir a los casos estrictamente justificados por razón de necesidad en la función desempeñada, el uso de escoltas, elementos de seguridad, secretarios privados y asesores, los cuales no podrán ser encomendados o comisionados a actividades privadas o ajenas a su función.
  • Limitar el uso de vehículos de propiedad del Estado al cumplimiento de fines de utilidad pública y servicio directo de la población, sólo podrán destinarse a fines diversos en los casos cuya necesidad se justifique por ser medio directo para el cumplimiento de una función pública.
  • Restringir el gasto en propaganda oficial, disminuyendo al mínimo posible la contratación de tiempos comerciales y concentrando en una sola dependencia su difusión. Cabe señalar que la ley reglamentaria en esta materia, deberá establecer las reglas relativas al contenido y fines de la propaganda oficial.
  • Establecer límites al número de viajes oficiales al extranjero de cada ente público, prohibiendo la adquisición de traslados en servicio de primera clase o equivalente. Además, se establecerán reglas para topar los gastos de hospedaje y alimentación del servidor público comisionado.
  • Establecer límites para que no se excedan los montos erogados en el ejercicio presupuestal inmediato anterior en los gastos por servicios de telefonía, fotocopiado y energía eléctrica; combustibles, arrendamientos, viáticos, honorarios, alimentación, mobiliario, remodelación de oficinas, equipo de telecomunicaciones, bienes informáticos, una vez considerados los incrementos en precios y tarifas oficiales o la inflación.
  • Se establece la prohibición expresa a pensiones de retiro de expresidentes de nuestro país.
  • Se establece que no se podrán constituir fideicomisos, ni fondos, mandato o análogos públicos o privados, ni se permitirá que se hagan aportaciones de cualquier naturaleza que tengan por objeto alterar las reglas de disciplina y ejercicio honesto del gasto.
  • Foto: Especial
  • Intervención fotográficaRuleta Rusa