El peronista Alberto Fernández, presidente de Argentina, alista una propuesta para que el Congreso del país declaré la ‘emergencia económica’ y con ello le asigne facultades especiales para reactivar la economía.

El nuevo Presidente de Argentina considera que la ‘emergencia económica’ debe alcanzar además los ámbitos social y de salud para reasignar el presupuesto. Más impuestos para quienes compren dólares, viajen al extranjero o impuesto al agro, son parte de la medida.

A menos de una semana de asumir el poder, Fernández impulsa un paquete de reformas que buscan gravar con hasta un 30 % la compra de dólares, además de aumentar los impuestos al sector agrícola, el único que ha crecido económicamente en el país.

A la par lanzará este martes su programa nacional contra el hambre llamado ‘Plan Alimentar’, en un país donde el 41% de sus habitantes se encuentran en la pobreza. Con una tarjeta electrónica toda mujer embarazada o con hijos de hasta seis años recibirá 80 dólares mensuales y 95 dólares si tiene dos hijos.

El hambre debe avergonzarnos“, dijo Fernández al tomar posesión de su cargo, el pasado 10 de diciembre, Hoy 9.3 % de la población urbana padece hambre.

La economía cerrará este año con una caída de 3.1%, inflación en torno a 55%, pobreza de 41%, desempleo de 10.4% y una devaluación de casi 40%

El presidente Alberto Fernández con parte de su Gabinete, antes de anunciar las nuevas medidas.

Otras medidas favorables son el apoyo adicional de 160 dólares a los pensionados que reciben una mensualidad mínima, además que la llamada Asignación Universal por Hijo (AUH), se incrementará en unos 30 dólares para apoyo de las familias más pobres. Y hasta el 30 de junio de 2020 quedarán ‘congeladas’ las tarifas de servicios públicos como luz, agua, etc.

El neoliberal Mauricio Macri heredó una deuda multimillonaria con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y un país con hambre y millones de pobres al peronista Alberto Fernández y con la llamada Ley de Solidaridad y Reactivación Productiva, Fernández busca sacar a la Argentina de la recesión y reactivar una economía que ha sufrido trastumbos durante el mandato de su antecesor Macri. La oposición, pide ‘tiempo’ para revisar la propuesta.

El aumento de impuestos al trigo, el maíz y carnes volverá al 12%, mientras que para la soya, el mayor producto de exportación, se aplicará un 30%, al sector agropecuario que ha logrado un crecimiento sostenido del 46 % en el segundo semestre de 2019 según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Entre las medidas más celebradas de Fernández está el decreto para obligar a los patrones a indemnizar al doble los despidos injustificados, luego de que durante el mandato de Macri se aprobó una ley de despidos a trabajadores con apenas seis meses de empleo.

En acuerdo con los empresarios del sector farmacéutico, Fernández  también ha logrado disminuir este lunes hasta el 8 % el precio de los medicamentos, al menos hasta el 31 de enero de 2020.