Desde el uso de drones hasta operaciones conjuntas con técnicas militares empleadas en Afganistán, Medio Oriente y Sudamérica, Estados Unidos tiene listas seis estrategias para acabar con los cárteles de drogas en México, según revela el diario El Universal.
El Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación, La Familia Michoacana, Carteles Unidos, el Cartel del Noroeste y el Cartel del Golfo, están bajo la mira del Ejército y las agencias de Seguridad de Estados Unidos al ser declarados “organizaciones terroristas”. Y ahora van por ellos.
“Estados Unidos podría emplear diferentes estrategias operativas en territorio mexicano para localizar y neutralizar a líderes de cárteles del narcotráfico, utilizando métodos similares a los empleados en otras partes del mundo, como Medio Oriente, Afganistán, América Central y Sudamérica”, indicó una fuente del Departamento de Justicia al diario El Universal.
Las acciones militares contra los narcos podrían llevarse de manera conjunta con las autoridades mexicanas. O sin ellas, pues “de no llegar a un acuerdo, Estados Unidos puede actuar unilateralmente para defender a sus ciudadanos contra el fentanilo principalmente”, según expuso la fuente anónima citada por el diario mexicano.
Estados Unidos ha estado presionando al gobierno de Claudia Sheinbaum para que combata a los cárteles de la droga, y en menos de un mes ya ha realizado casi 20 misiones militares de espionaje con incursión de diversas aeronaves en territorio mexicano para localizar posiciones de narcos.
El espionaje militar contra los cárteles fue confirmado la semana pasada por Gregory M. Guillot, jefe del Comando Norte, quien dijo que el Pentágono autorizó estas operaciones de espionaje en territorio mexicano; y que la información se está compartiendo con el gobierno de México

“Junto a los reconocimientos aéreos, está el uso de satélites de reconocimiento, como los operados por la National Reconnaissance Office (NRO), para monitorear en tiempo real rutas de tráfico de drogas, laboratorios clandestinos, movimientos de líderes del narcotráfico y también políticos, empresarios y otros personajes de interés que han apoyado al narco mexicano”, asegura El Universal.
La intervención a políticos mexicanos deriva de las declaraciones con las que ha estado contribuyendo el narcotráficante Ismael ‘El Mayo’ Zambada, hoy preso en Estados Unidos luego de ser entregado por ‘Los Chapitos’, para señalar a los funcionarios en el trasiego de drogas para el Cártel de Sinaloa.
Uno de los primeros políticos señalados públicamente por ‘El Mayo’ fue el gobernador de Sinaloa, el morenista Rubén Rocha Moya, luego de su detención y la publicación de un carta -en agosto de 2024-, donde reveló además el asesinato de un rival político del gobernador en la reunión a la que acudió con Rocha Moya, antes de ser secuestrado por ‘Los Chapitos’ y llevado a Estados Unidos para ser entregado a las autoridades estadounidenses.
La presidenta Claudia Sheinbaum ha sostenido que debe respetarse la soberanía de México frente a la amenaza de una intervención militar de Estados Unidos contra los narcos. Aunque también ha dicho que el gobierno federal podría colaborar, pero nunca subordinarse.
Estados Unidos plantea, entre otras opciones para acabar con los cárteles, entrenar a militares mexicanos, y dar asesoría encubierta con agentes de la DEA, la CIA, el FBI y otras agencias de Seguridad estadounidenses, y hasta crear una fuerza militar conjunta para atacar a los narcos.
O también uso de drones para atacar con las menos bajas posibles, como ya ocurrió en acciones militares contra Al-Qaeda, el Estado Islámico en diversos países árabes, para eliminar objetivos. Los drones con misiles también fueron utilizados contra el general Qasem Soleimani, comandante de la Fuerza Quds de la Guardia Revolucionaria de Irán, en enero de 2020, quien fue asesinado en Irak.
“En un caso extremo, donde México no quiera coordinarse y no haya satisfecho las exigencias del gobierno de Trump en el combate al tráfico de fentanilo, la destrucción de laboratorios clandestinos y la detención de cabecillas del narcotráfico, Estados Unidos podría aplicar tácticas similares a las utilizadas contra grupos terroristas internacionales en otros países (…)
“Podemos hacer un gran equipo y acabar o al menos debilitar fuertemente a los terroristas de los carteles en México, necesitamos hacerlo y unirnos para que en ambos países dejen de morir tantas personas”, resumió la fuente del Departamento de Justicia al diario El Universal.
Para un intervención militar directa, sin el apoyo de México, Estados Unidos tiene listo a integrantes de las fuerzas militares de élite SEAL, Delta Force y Rangers apoydos por el Centro Especial de Actividades (SAC por sus siglas en inglés), responsable de encabezar las operaciones encubiertas.
Finalmente, entre las múltiples opciones está también el uso de una ‘guerra cibernética’ y el uso de Inteligencia Artificial para rastrear el lavado de dinero, bloquear cuentas y golpear directamente a la economía de los cárteles de narcos mexicanos.
- Foto y gráfico: Especial
- Noticias relacionadas: