Los constantes reclamos del presidente Andrés Manuel López Obrador contra el gobierno de su homólogo estadounidense Joe Biden, parecen tener un primer efecto. La Embajada de Estados Unidos en México anunció una inversión millonaria para ayudar contra la migración.
Ken Salazar, embajador de Estados Unidos en México, presentó ayer el programa de inversión por 30 millones de dólares para invertir en los estados del sur de México, con el fin de apoyar el empleo y evitar la migración.
“Gracias a @USEmbassyMEX y @USAIDMX por poner en marcha #PROMOSUR y anunciar 30 millones más de inversión al sureste de México. Esta iniciativa representa todos los programas de asistencia de Estados Unidos para promover el desarrollo e inversión sostenible en la región sureste de México”, tuiteó el Embajador Salazar.
AMLO ha estado reclamando a Biden más inversión en la frontera sur de México para crear empleos y mitigar la migración centroamericana rumbo a Estados Unidos.
La Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), encabeza la iniciativa Sur de México Generando Empleo y Sustentabilidad (Surges) asegura que con la inversión de 30 millones de dólares se buscará brindar oportunidades a personas y comunidades de la región.
El programa considera convenios de colaboración entre los gobiernos de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán, y la iniciativa privada, con enfoque a proveer empleo y mejores oportunidades de desarrollo en las comunidades rurales
“El presidente (Joe) Biden está comprometido con el éxito económico de América del Norte, incluyendo el sureste de México. El éxito de Mexico, es el éxito de Norteamérica.
“Algunos le dicen el rincón olvidado, pero yo digo que ya no está olvidado, porque ahí lo vamos levantando, gracias a los líderes del sureste y el liderazgo del Gobierno federal”, expuso ayer el embajador Ken Salazar durante su encuentro con los Gobernadores de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, y Yucatán, además del Secretario de Hacienda, el Presidente del Consejo Coordinador Empresarial y el Presidente de la Cámara Americana de Comercio de México (AmCham por sus siglas en inglés).
La inversión en los estados mexicanos comenzará a finales del verano, además del apoyo de la AmCham, que pactó un convenio con el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), para reactivar el turismo en la región.
En diciembre de 2021 la vicepresidenta estadounidense, Kamala Harris, anunció una inversión privada en Centroamérica por 1 mil 200 millones de dólares, con la participación de empresas como PepsiCo, Microsoft, Nespresso y Mastercard, algo que aún no ocurre.
- Foto: Especial
- Noticias relacionadas: Desde Guatemala AMLO insiste a Estados Unidos respeto e inversiones para frenar migración/ México insiste a Estados Unidos más inversión para frenar migración