España suma seis jornadas consecutivas de protestas y disturbios violentos en rechazo a la iniciativa del presidente Pedro Sánchez, integrante del PSOE, para pactar con Carles Puigdemont, líder el partido Junts, a cambio de amnistía para los independentistas catalanes, para seguir en el poder como presidente.

Las protestas se han extendido por diversas ciudades el país, principalmente en las afueras de las sedes del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), concentrándose las más violentas en Madrid, la capital de España, donde la Policía sofocó con palizas y gas lacrimógeno a los inconformes.

En las protestas violentas y los ataques contra diversas sedes del PSOE, se han identificado a grupos neonazis y otros grupos de ultraderecha.

No esperamos nada de quienes por acción u omisión apoyan el asedio a las casas del pueblo socialistas. Su silencio les retrata. El avance social y la convivencia merecen la pena. No quebrarán al @PSOE”, posteó en su cuenta de X, el pasado 7 de noviembre, el presidente Pedro Sánchez.

Ayer, nuevamente tras una jornada violenta en Madrid, que se saldó con más destrozos, nuevas cargas policiacas y 39 heridos -29 de ellos policías, según datos oficiales-, Sánchez volvió a recriminar a quienes siguen hostigando a su partido y el acuerdo político con Junts, que está en ciernes.

Atacan los valores constitucionales y la democracia que dicen defender y que no dejan de violentar. Unos con sus actos. Otros, con su silencio cómplice. En el pasado ya intentaron callarnos. Ni entonces ni ahora, los intolerantes conseguirán amedrentar a un partido con 144 años de historia. Ánimo, compañeros y compañeras. Los demócratas somos más”, posteó Sánchez en la red X.

Los acuerdos del PSOE y Junts per Catalunya provocaron también choques políticos ayer en el Senado entre el PSOE y el Partido Popular (PP) -qué ganó las pasadas elecciones generales, pero no la mayoría absoluta para formar gobierno-; el PP amenaza con ‘congelar’ la ley de amnistía que impulsa el PSOE.

En 2017, la región autonómica de Cataluña se declaró ‘independiente’ de España y provocó una crisis política que obligó a Carles Puigdemont, entonces presidente de la Generalitat, a huir del país junto a otros funcionarios de su gobierno, para evitar ir a prisión; sobre todos ellos aún pesa un proceso para enviarlos a la cárcel

El grafitero TVboy realizó este mural, el parque de Glòries de Barcelona, en protesta por el pacto entre Sánchez y Puigdemont.

Después de huir de España, Carles Puigdemont fue electo eurodiputado y aunque en 2021 fue detenido y encarcelado brevemente en Cerdeña, Italia, hoy como líder del partido independentista catalán Junts, está negociando con Pedro Sánchez que los diputados catalanes le darán los votos que le faltan en el Congreso para que sea investido como Presidente.

Desde hace días políticos del PSOE y Junts negocian en Bruselas, Bélgica -donde reside Puigdemont-, los términos del acuerdo político para aprobar una ley de amnistía en favor de los independentistas prófugos de la justicia, y que se reconozca a Cataluña como “nación”. Algo que ha entrampado, por el momento, el acuerdo final.

En las elecciones generales celebradas el pasado 23 de julio, el Partido Popular, con el candidato presidencial Alberto Nuñez-Feijóo, ganó por votos y escaños, obteniendo 8.08 millones de votos y 136 espacios en el Congreso de Diputados, seguido del PSOE, de Pedro Sánchez, que obtuvo 7.76 millones de votos y 122 escaños, pero ninguno obtuvo la mayoría absoluta, de 176 escaños, para formar nuevo gobierno.

El pasado 29 de septiembre, tras dos intentos para formar gobierno, Nuñez-Feijóo fue rechazado en definitiva por el Congreso de Diputados con 178 votos en contra frente a los 172 a favor. Lo que ha obligado a Sánchez, presidente de España desde 2018, a negociar con el partido de independentista catalán Junts per Catalunya para obtener los votos en el Congreso que le permitirían ser investido nuevamente como Presidente de España, por otros seis años más.

Ante la nueva crisis política en España, el comisario europeo de Justicia, Didier Reynders, pide “información más detallada” en cuanto al “alcance personal, material y temporal” de la ley de amnistía a los independentistas prófugos.

Ahora se expresan serias preocupaciones en relación con los debates en curso sobre la posible aprobación de una ley de amnistía. Si bien por el momento no existe ninguna propuesta formal, se ha convertido en un tema de considerable importancia en el debate público y se ha puesto en contacto con la Comisión a este respecto, incluso por un gran número de ciudadanos. Por lo tanto, le agradecería que me pudiera proporcionar información información más detallada, en particular en lo que respecta al alcance personal, material y temporal de esta ley prevista”, dice parte de la misiva de Reynders al gobierno de España, según reportan diversos medios españoles.

Si no se logra la investidura de Pedro Sánchez antes del 27 de noviembre, España tendrá que volver a elecciones generales.