La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) descartó nuevos impuestos en 2020 al presentar este domingo a la Cámara de Diputados el Paquete Económico 2020.
Más dinero a Seguridad y a Pemex, una expectativa de crecimiento del PIB de 1.5 a 2.5 %, un tipo de cambio de 19.9 pesos por dólar, una inflación de 3 %, un precio de 49 dólares por barril de petróleo y una recaudación de 3.4 billones de pesos por impuestos, son parte de las previsiones de la SHCP.
El Paquete Económico 2020 considera una disminución de 21 % sobre la inversión en obra pública, 6 % más en Seguridad y un 9 % más de inversión a Pemex.
“El paquete económico busca generar estabilidad macroeconómica y certidumbre financiera. Está construido sobre bases de estricto apego a la disciplina fiscal (…) Creemos que es un Paquete realista y queremos que así sea percibido por los inversionistas”, aseguró Arturo Herrera, secretario de Hacienda, al presentar la propuesta que considera ingresos por 5.5 billones de pesos, entre impuestos y venta de petróleo. Un crecimiento de apenas el 0.4 % con respecto a este año.
El gasto prioritario de la administración de AMLO en 2020 será en los rubros de Bienestar, Seguridad y Energía

“En materia de política de ingresos, se reitera el compromiso de no proponer la creación de impuestos nuevos ni el incremento en tasas de los impuestos existentes durante el ejercicio fiscal 2020“, aseguró la SHCP en sus consideraciones.
Aunque en la llamada miscelánea fiscal, bajo el apartado de economía digital, se ha incorporado el cobro de Impuesto Sobre la Renta (ISR) a plataformas como Uber, Rappi y otras; Hacienda asegura que no se estaba cobrando y ahora ha llegado el momento.
En tanto que la propuesta para cobros de impuestos a plataformas como Netflix, Facebook y otras relacionadas con el entretenimiento, esperará hasta 2021 una vez que a nivel mundial se defina el modelo de cobro.
La SHCP ha estrechado además el cerco en la renta de alquileres y ventas por catálogo, además de castigar el ahorro; aumentará la retención de impuestos sobre los intereses que cobren quienes ahorran en instituciones bancarias o financieras.
El gasto público está estimado en 6.1 billones de pesos, de los cuales el 60 % estará destinado al pago de pensiones, deuda pública y participaciones a estados y municipios.
“No hay más que Pemex y Seguridad. Es, claramente, su gran apuesta en los Presupuestos. Por lo demás, el aumento del gasto general es bajo: se ve claramente que no encuentran recursos para infraestructuras y eso, a la larga, le pegará al crecimiento”, aseguró Valeria Moy, profesora del ITAM y directora del think tank México cómo vamos, en entrevista al diario El País, sobre sus impresiones respecto al paquete económico.
Mientras que las previsiones para 2020 alcanzan un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 1.5 al 2.5 %, para el cierre de este año la SHCP prevé un crecimiento económico de entre el 0.6% y el 1.2%. La mitad de lo prometido por AMLO.
La Cámara de Diputados y el Senado de la República tienen como límite el 15 de noviembre para aprobar el paquete económico que ha enviado el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.
- Intervención gráfica: Ruleta Rusa