La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) determinó ayer en un informe que la cancelación del Programa de Estancias Infantiles es violatorio a los derechos humanos de niñas y niños, madres, trabajadoras y responsables de estos espacios.

La CNDH refirió que las cifras de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) determinaron que en 2018 se detectaron irregularidades en sólo 319 estancias infantiles de un total de 9 mil 565, lo que significa un 3.3 %, además que sólo se formularon observaciones al 1.8 % del total de guarderías por el uso del presupuesto destinado al programa.

Ante ello, la CNDH emitió una recomendación a la Secretaría de Bienestar para que, entre otras acciones, establezca un mecanismo que restituya aquellos derechos violados de niñas y niños, padres y madres, responsables y trabajadoras de estancias infantiles, y establecer un instrumento que permita la verificación del uso de los apoyos económicos para servicios de atención y cuidado infantil.

La cancelación del Programa de Estancias Infantiles y emisión de Reglas de Operación del Programa de Apoyo al Bienestar pone en riesgo el que madres y padres afectados, se vean obligados a renunciar a sus empleos debido a la falta de acceso a servicios de cuidado y atención infantil”, expuso la CNDH .

Desde el 28 de febrero, fecha en que se canceló el programa, la CNDH ha recibido 204 quejas y la resolución es que la acción de AMLO deriva en violaciones a los derechos humanos

La cancelación de apoyos provocó protestas y manifestaciones en todo el país.

Respecto a las violaciones de los derechos humanos observadas al gobierno federal, la CNDH documentó que se violaron los de interés superior, a una vida digna, a la supervivencia y el desarrollo, de prioridad, al bienestar y a un sano desarrollo, a la educación, a la salud, a la inclusión, y al juego y esparcimiento.

Además de documentarse la violación al derecho al trabajo y a la igualdad y empoderamiento económico de las personas responsables y trabajadoras de las estancias.

En las conclusiones de la CNDH se desprende que hubo muchas irregularidades en el proceso, desde dejar fuera de los censos a niños beneficiarios del programa, pasando por uso etiquetado de recursos para otros fines y una falta de “fundamentación y motivación” para entregar ahora los subsidios directo a padres de familia sin supervisión o controles para que ese dinero público sea utilizado en el pago de guardería.

Entre otras acciones que plantea la recomendación 29/2019 es que se actualicen los censos, se garantice el acceso a servicio de guardería con todos sus cuidados a menores de edad en la primera infancia. Además de recomendar al DIF que coordine la supervisión y vigilancia de las estancias infantiles, centros de atención, cuidado y desarrollo integral infantil.

Como parte de la reparación del daño, se determina que las autoridades a quienes se dirige la Recomendación implementen diversas acciones para generar en el corto y mediano plazos medidas de satisfacción y garantías de no repetición que permitan dar certeza en el ejercicio de los derechos de niñas y niños; de madres trabajadoras y padres solos o tutores, así como de responsables y trabajadoras de estancias infantiles.

Debido a los alcances y naturaleza de los hechos violatorios, se remitirá copia de esta Recomendación a la Secretaría de Educación Pública y a la Cámara de Diputados a efecto de que, en el ámbito de su competencia, coadyuven con el cumplimiento de la misma”, se expone en la recomendación de la CNDH.