La historia de los derechos LGBT+ ha evolucionado de la clandestinidad a una lucha pública por la representación.

Vazquez et al. (2019) exploran la influencia de las visiones religiosas y morales durante la conquista española, que afectaron profundamente las creencias y comportamientos de la época. Estas visiones justificaron la colonización y establecieron normas sociales, incluyendo límites morales que condenaban prácticas como el adulterio y la homosexualidad.

En este contexto, todas las actividades sexuales fueron estigmatizadas como impuras y asociadas con el pecado y la culpa (Gruzinski, 1986). Vazquez et al. (2019) también señalan que el concepto de pecado y sexualidad en el cristianismo se remonta a San Pablo en el siglo I, reforzado por figuras como San Agustín y Santo Tomás durante la Baja Edad Media.

Las expresiones culturales de esa época, incluyendo el arte y la literatura, consolidaron estas ideas. En la sociedad colonial, la literatura y la iconografía buscaban vincular el pecado y la sexualidad, presentando la sensualidad y el deseo como herramientas del diablo para propagar el mal (Gruzinski, 1986).

Esta perspectiva llevó a la persecución de las minorías sexuales, a menudo iniciada por vecinos o intervenciones estatales invasivas (Ortega, 1998). A pesar de algunos cambios de actitud, la represión sexual persistió.

El movimiento por la igualdad LGBTI+ en México está influenciado por las imposiciones religiosas y morales históricas de la conquista española, que impusieron normas sexuales rígidas y una opresión organizada contra las minorías sexuales

Durante la era colonial, las violaciones a los estándares morales fueron constantes, con esfuerzos por establecer un sistema penal más humano (Suárez, 1999). En el siglo XX, aunque faltaron cambios definitivos en las respuestas legales a los crímenes sexuales, comenzaron los esfuerzos por visibilizar a la comunidad homosexual.

El incidente del “baile de los cuarenta y uno” el 18 de noviembre de 1901 (ver Lázaro, 2014) ejemplifica esto, resultando en una redada policial en una reunión privada en la Ciudad de México donde diecinueve hombres estaban vestidos de mujeres.

A pesar de los intentos del gobierno por suprimir el tema debido al estatus social de los involucrados, el impacto mediático generó discusión sobre un asunto previamente confinado a grupos marginales (Monsivaís, 2001).

Estos eventos prepararon el terreno para redadas policiales más frecuentes, extorsiones, torturas y arrestos de homosexuales. Este patrón creciente confrontó a la sociedad conservadora mexicana con un tema previamente evitado.

A lo largo de unas pocas décadas, la influencia internacional y la defensa de los derechos de las minorías comenzaron a resonar en México, sentando las bases para las primeras fases del activismo mexicano

México ha logrado avances significativos en los derechos LGBTQ+, con 97 medidas aprobadas. Sin embargo, solo seis tienen jurisdicción nacional, lo que indica que la mayoría del progreso se encuentra a nivel estatal.

Estos derechos se han logrado a través de legislación local, órdenes ejecutivas, decisiones judiciales y el Instituto Electoral de la Ciudad de México, con 91 reconocidos a nivel estatal (76.92 por ciento por legislaturas locales, 19.78 por ciento a través de fallos judiciales y 2.19 por ciento por autoridades ejecutivas locales) hasta enero de 2022 (López, 2022).

López (2022) identifica seis derechos a nivel nacional: voto transgénero (2017), seguridad social para parejas del mismo sexo (2018), derechos de pensión para parejas (2019), acciones afirmativas para representación política (2021), eliminación de impuestos sobre productos menstruales (2021) y reconocimiento internacional de identidad de género (2022) para personas trans.

A través de 32 entidades federativas, los derechos LGBT+ varían ampliamente: igualdad matrimonial en 26 estados, reconocimiento de identidad de género en 20, prohibiciones de terapias de conversión en 9, y despenalización de adopción y aborto en 7 estados.

Los derechos menos avanzados son las penas por crímenes de odio en 3 estados, la consideración de la ideología de género y la orientación sexual como factores agravantes en homicidios en 3, la equidad menstrual en 2, y la clasificación de homicidios por identidad de género u orientación sexual, y la convivencia civil, cada uno reconocido en 1 estado.

Curiosamente, López señala que las legislaturas de izquierda tienden a facilitar la aprobación de derechos LGBT+

En su evaluación integral de la comunidad LGBT+ en México, López (2022) destaca cómo la identidad moderna, moldeada por la filosofía cartesiana, ha marginado a los cuerpos no conformes utilizando herramientas biopolíticas como la economía y las estadísticas.

Critica la definición de género cisexista basada en los genitales que impone una visión binaria de género. López (2022) insta a un mayor reconocimiento nacional de los derechos LGBT+ en México, señalando la falta de coordinación efectiva a nivel nacional para presionar al Congreso federal.

Aunque se han logrado avances en México, la comunidad LGBTQ+ aún enfrenta desafíos.

Bibliografía

Gruzinski, S. (1986). Las cenizas del deseo. Homosexuales novohispanos a mediados del siglo XVII. En S. Ortega (Ed.), De la santidad a la perversión o de por qué no se cumplía la ley de Dios en la sociedad novohispana (pp. 255-290). Grijalbo.

Lázaro, C. A. (2014). La conformación del movimiento LGBT en Guadalajara, Jalisco. Argumento27(76), 241-273.

López Sánchez, E. (2022). Radiografía de los derechos subnacionales LGBT+ en México y sus mecanismos de aprobación. Andamios19(49), 361-390.

Monsivaís, C. (8 de noviembre de 2001). La gran redada. La Jornada.

Ortega, S. (1988). El discurso teológico de Santo Tomás de Aquino sobre el matrimonio, la familia y los comportamientos sexuales. El placer de pecar y el afán de normar (pp. 15-78). Joaquín Mortíz.

Suárez, M. (1999). Sexualidad y norma sobre lo prohibido. La Ciudad de México y las postrimerías del virreinato. Universidad Autónoma Metropolitana.

Vázquez. P. J. C., Coss y León Coss y León, D., & Salinas García, O. (2019). Una aproximación histórico-social a la evolución de los derechos de la comunidad LGBTI+ en México. Revista humanidades9(2), 1-20. https://doi.org/10.15517/h.v9i2.37751 

  • Ilustración: Shutterstock