La historia del opio en Sinaloa comienza en 1885, cuando un numeroso contingente de chinos, procedente de California [donde laboraban como mineros] llegó a Culiacán y sus alrededores.

La vinculación histórica entre China y Sinaloa sigue vigente gracias al chino Ley, a su cadena de tiendas, y a su equipo de beisbol [Los Tomateros de Culiacán]. El narcocorrido es consecuencia de procesos migratorios.

La historia oficial cuenta que de 1885 a 1927, año en el que, Plutarco Elías Calles, presidente de México, emprendió sus campañas anti chinas, la comunidad asiática avecindada en el Pacífico mexicano comenzó a sembrar amapola en Sinaloa. La hipótesis es que la represión del Estado mexicano incentivó una primera industrialización del opio en Sinaloa. El fenómeno ha sido estudiado a profundidad por Luis Astorga. Existe un circuito migratorio chino a lo largo del Pacífico [de Culiacán a Mexicali]. Mexicali es frontera con Calexico, lugar de residencia de Juan Carlos Ramírez-Pimienta, el más importante investigador global del narcocorrido.

A nivel mundial, la lucha oficial contra el comercio del opio se inició el 8 de enero de 1925 con los Acuerdos de Ginebra. Se reguló, jurídicamente, el consumo del opio, la mariguana y la cocaína

La promoción de leyes y la andanada de programas morales promovidos por el poder estatal [pienso en la campaña, “Apaga la música nociva” que tuvo lugar en Sinaloa durante la década del 2010] es importante para explicar la cuestión de la prohibición del narcocorrido. Hay que decir que la prohibición en la difusión de narcocorridos nunca ha sido homogénea ni exitosa.

En el 2000 trabajé como locutor en La Picosa, una estación grupera de un corporativo importante del Bajío mexicano. Recuerdo que todas las madrugadas se programaban, al menos, 10 narcocorridos, principalmente de Los Tigres del Norte, Los Tucanes de Tijuana y del Grupo Exterminador.

Guardo en mi memoria narcocorridos como Mis tres viejas y Gripa colombiana, de aquella época como trabajador nocturno de una radio grupera. Estos narcocorridos se incluyeron en el álbum de Los Tucanes, Corridos de primera plana, editado en el 2000 por Máster Q Music. La prohibición en la difusión del narcocorrido nunca logró inhibirlo.

La edición del libro Narcocorridos de Elijah Wald [2001] está precedido por la difusión masiva del narcocorrido en las estaciones radiofónicas de México y de los Estados Unidos. El narcocorrido vivió un momento dorado, en composición, interpretación, difusión y consumo, de 1996 [El circo de Jesse Armenta] al 2001 [el libro de Elija Wald].

Los Acuerdos de Ginebra son interrumpidos por la incursión de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial. El 3 de julio de 1940, los norteamericanos comienzan a promover el cultivo de amapola en los altos de Sinaloa

Es entonces que Culiacán se convierte en centro de operaciones y en la capital histórica del narcotráfico latinoamericano. A finales de noviembre de 1940, en las calles de Culiacán, circula la letra del corrido, Los chinos son los mejores:

Para cultivar el opio

los chinos son los mejores

en Culiacán y sus alrededores.

No hay duda de que, el narcotráfico en Sinaloa es un problema de geopolítica mundial, desde sus orígenes.

Los alemanes de Hitler bloquearon el comercio de opio proveniente de Esmirna, Turquía, a Occidente. La escasez de productos derivados del opio incrementó el cultivo de adormidera y marihuana en la periferia capitalista.

Además de México, Túnez, Argelia, Perú, Siria y Líbano, construyeron la industria del narcotráfico. En aquel momento, el opio era muy importante para el desarrollo médico. Está estudiado que, en toda guerra, la demanda y el consumo de drogas aumenta. Los conflictos bélicos disparan el número de adictos.

En el marco de la Segunda Guerra Mundial, EE. UU. hizo de México su principal proveedor de drogas. La región del Trópico de Cáncer, que abarca parte de Sinaloa, Chihuahua y Durango [conocida como el triángulo dorado] tiene las características climáticas y topográficas para sostener producciones de droga, a gran escala

Por supuesto que la cercanía de México con los EE. UU. representa una ventaja y un factor de competitividad: se reducen los costos y los tiempos de traslado. Las ganancias crecen exponencialmente. Entre más larga sea la distancia entre el centro productor y el centro consumidor de las drogas, mayor número de intermediarios [en el negocio del narco, a este actor social se le llama coyote].

Lo cierto es que, en 1940, dio comienzo la producción industrial de la droga en Sinaloa. Fue en esta coyuntura que inició la producción de heroína en cantidades industriales. Entonces se volvieron indispensables los laboratorios en la sierra, la incorporación de químicos [pienso, inevitablemente de Breaking Bad] y el uso de pesticidas y fertilizantes. En suma: el narcotráfico como industria nace en 1940.

En 1942 fue legalizada la producción y el consumo de opio y sus derivados, en todo México. Así como los traficantes ingleses introdujeron en China el opio, los norteamericanos hicieron lo propio en México. En 1942, los presidentes Manuel Ávila Camacho y Roosevelt, de México y Estados Unidos, respectivamente, firmaron el convenio que favoreció el cultivo de la amapola y la producción de opio.

El narcocorrido necesita de la épica para existir y el narcotráfico y sus violencias, son proveedores inigualables. El narcocorrido es un producto cultural emanado del narcotráfico como industria.

Sí, el narcocorrido también es una manifestación económica del capitalismo. Los proyectos económicos siempre generan fenómenos culturales. El narcotráfico y el narcocorrido son una cuestión de geopolítica

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, llega la prohibición. ¿La razón? Los ingleses estaban en camino de recuperar el control de sus antiguas rutas de comercio con el continente asiático. La producción de droga en Sinaloa quedó fuera de la ley.

En 1944 los Estados Unidos inventaron la certificación antidrogas para tomar el control del negocio; la ONU se convirtió en el operador mundial de las políticas anglosajonas.

En este nuevo contexto, el narcocorrido encuentra la circunstancia histórica y social idónea para florecer. ¿Qué cuentan los narcocorridos? Traiciones, hazañas, muertes, torturas, abusos de poder, resiliencia y subalternidad. Pienso en Jesús Amado, incluido en el disco Jefe de Jefes de Los Tigres del Norte, en 1997.

Fue en la década de 1950 que, en Culiacán, hace acto de presencia doña Jesús Coronel Quintero, originaria de Santiago de los Caballeros, y Manuela Caro. Estas mujeres fueron parte del negocio del narcotráfico, hasta la década de 1970, enroque en el que el narcotráfico en Sinaloa se masculinizó. La colonia Tierra Blanca fue el centro de operaciones de la señora Jesús Coronel y de Manuela Caro.

En su más reciente libro [Narcocorridos en la frontera Juárez-El Paso] Ramírez-Pimienta narra la historia de Ignacia La Nacha Jasso, narcotraficante de época. Jasso nació en la sierra de Durango, igual que Paulino Vargas. ¿Notan cómo las piezas van ensamblando? El triángulo dorado es el gran proveedor de historias, de personajes, de narcotraficantes [hombres y mujeres], de músicos y compositores.

Es en la década de 1970 en donde comienza la historia del narcocorrido, en sentido estrictamente musical. Es verdad que podemos rastrear composiciones y grabaciones desde la década de 1920, pero estos vestigios son anecdóticos

No es casualidad que en la década de 1970 La carga blanca, El contrabando de Juárez, La carga ladeada y La canela, se apoderaran de los espacios sonoros del Pacífico mexicano. Es en la década de 1970 que detona la carrera de Los Tigres del Norte con Camelia la texana y La banda del carro rojo; Los Intocables del Norte con El asesino del aire, Los Broncos de Reynosa con La carga ladeada, Lorenzo de Monteclaro con Ayer bajé de la sierra y Los Alegres de Terán con La carga blanca.

Si 1940 es el antes y el después para la historia del narcotráfico en México; 1970 es el momento fundacional del narcocorrido. Como fenómeno musical, el narcocorrido nace en 1970, sin duda. A partir de este punto, es muy fácil seguirle la pista, por regiones, por décadas y por estilos de composición e interpretación.

  • Ilustración: Especial