Jorge Luis Borges planteaba: “Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mí me enorgullecen las que he leído”.
La declaración del argentino no puede entenderse tan sólo como una azarosa afirmación de un lector extraordinario —que sí que lo era: a los nueve años ya traducía del inglés El príncipe feliz, de Wilde—, sino más bien como una necesidad del texto, como una necesidad de la propia literatura para entablar un diálogo con el destinatario de sus palabras.
El lector es tan o más importante que el autor. Una obra se vuelve muda e inerte cuando se ha quedado huérfana de lectores. Son éstos quienes trazan los senderos por los que el texto ha de andar a través del tiempo y los espacios. La tradición literaria no es más que un inventario de libros elegidos y destacados por un cúmulo de lectores que, por convención y convicción, reconocen y destacan la riqueza de ciertas obras.
A partir del Romanticismo, el autor se vuelve un Yo supremo, una figura que reina en el proceso de la creación literaria
La falta de un sello con el nombre del escritor en la portada de algún libro sería impensable en estos tiempos de oscurantismos legaloides y derechos de autor. Sin embargo, esa obra se encuentra incompleta sin una consciencia que se atreva a emprender la aventura o la decepción, según sea el caso, de su lectura. Por eso mismo es hasta irrisorio el afán de los autores por publicar obras autistas que besarán la soledad de las bodegas editoriales.
Sin caer en los estigmas de la Hermenéutica, es imprescindible destacar la importancia del lector en el proceso de creación. El primero de ellos es el propio autor, una individualidad que se enfrentará al texto engendrado por otra individualidad: el Yo autor y el Yo lector que confluyen en una misma personalidad que puede articularse para ser creador y receptor al mismo tiempo.
La conquista del público masivo sigue el mismo patrón. Se trata de seducir a individualidades, una por una, que al final serán cientos, miles, millones de lectores: el público masivo
No trato de asegurar la validez de una obra por el número de lecturas y, en ese sentido, de ventas de las que goza —ahí están las obras de Ángeles Mastretta, Fuentes, Volpi o algunas de las últimas de Saramago, en las que los términos best seller e insoportable son sinónimos—, sino más bien se trata de cerrar el ciclo comunicativo y también idóneo que emprende la literatura.
Cautivar al lector se traduce en vitalidad del escrito. Se gesta una complicidad necesaria para que la obra literaria cumpla su función primigenia que no es otra que la conquista de otras consciencias, a través del placer otorgado a partir de la degustación de la palabra elevada a un estatus artístico.
El mismo Borges lo sabía perfectamente: “Siempre imaginé que el Paraíso sería algún tipo de biblioteca”.
- Foto: Especial
- Noticias relacionadas: Un ingenuo leyendo a Borges