El viernes 3 de marzo, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato (MAHG) del Forum Cultural, inaugura su nueva exposición temporal ‘Mirar con nuestros ojos de Montaña’, de Marcela Armas, curada por Mauricio Marcin.

Este proyecto expositivo ha sido posible gracias a la colaboración con la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura a través del Museo de Arte Carrillo Gil (MACG), con el apoyo de la Beca de Arte de la Fundación BBVA México para la realización del programa público y el programa editorial que acompaña la presentación de la muestra en ambas sedes.

Bajo la curaduría de Mauricio Marcin, quien es parte del equipo curatorial del MACG, la muestra reúne 16 proyectos que dan cuenta de las investigaciones que han ocupado el trabajo de la artista durante las últimas dos décadas, enfocados en las maneras en que la energía, sus usos y su gasto, configuran la ética de un modelo social, político y económico sustentado en un sistema voraz de producción y consumo.

Armas hace una proposición osada y fulgurante: el impulso de trascendencia de las filosofías en occidente se sostiene en la energía: sutil manera para designar al poder.

De acuerdo con Marcin, a partir de la construcción de máquinas mecatrónicas, Marcela Armas “ha realizado, en primera instancia, una crítica abrasiva al sistema de producción y consumo de objetos que caracteriza al capitalismo económico: esa máquina de hacer cosas que insaciablemente consume materias y seres”.

Las sociedades posmodernas parecen medir el grado de progreso por la cantidad de energía que tienen a su disposición. Cada gesto, cada noticia difundida en Twitter, cada baile de TikTok, significa el empleo de petróleo, gasto y quema que calienta. Si todo despliegue de energía responde a la satisfacción de una necesidad, ¿para qué sirve tal despliegue de energía en nuestras sociedades?

“(Las obras) exploran formas de tecnología fuera de la lógica extractivista para proponer prácticas autónomas que buscan una coexistencia consciente en la cual variadas entidades conviven en respetuosa y regenerativa relación. (…)

“A la fría guerra declarada en contra de la vida, responde con la compasión. Estas autonomías-en-relación son practicadas en su cotidianeidad, en las tierras de Guanajuato, donde vive enriqueciendo la vida, practicando la educación autónoma, la sanación autónoma, la nutrición autónoma, procurando la diversidad”, comenta Marcin sobre el trabajo de Armas.

Marcela Armas (Durango, 1976) actualmente vive y trabaja en San Miguel de Allende, Guanajuato. Y su obra puede ser vista además a través de su página web: www.marcelaarmas.net

La artista visual Marcela Armas.

Marcela se declara ocupada en el arte y su relación con la ciencia, la tecnología, la alquimia, la curación, la espiritualidad, la comunidad y la crianza. Interesada en la observación de los registros de la memoria en la materia y sus fuerzas vivas en el cruce de la diversidad biocultural.

También investiga el vínculo de la materia con la tecnología entendida como una construcción sociocultural. Recupera el significado de la aisthesis como la capacidad del corazón para percibir significado y mantener un vínculo de sentido con el mundo.

Actualmente trabaja sobre las propiedades magnéticas de minerales y sus posibilidades para almacenar información a través del sonido como medio de interpretación e inducción. Su trabajo articula tecnologías, diálogos transmedia y procesos de comunidad indagando sobre las relaciones que teje la sociedad con la materia, la energía, el espacio, el tiempo y la construcción de la historia.

La artista realizó estudios académicos en la Escuela de Artes Visuales en la Universidad de Guanajuato y en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia. Ha recibido el apoyo del programa Jóvenes Creadores del FONCA, Programa Arte-Actual Bancomer-MACG 2009, Programa de Apoyo a la Investigación en Nuevos Medios del Centro Multimedia del CENART. Recibió el Premio ARCO/BEEP de Arte Electrónico en la Feria Arco Madrid 2012.

Participó en la Oncena Bienal de La Habana. Recibió el premio Incentivo a la Producción de VIDA 16.0 de Fundación Telefónica de España. Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes 2016-2019. Y su trabajo ha sido exhibido en México, Estados Unidos, Canadá, América del Sur, Europa, Rusia, China y la India.

  • Fotos: Forum Cultural