El verano se asocia habitualmente con el descanso, algo que no ocurre en la Universidad de Guanajuato (UG) que tiene instaurados los Veranos de la Investigación Científica.

En 2017 se celebra la edición 23 de este programa que ha concentrado, al menos en los últimos 7 años ha reunido a 2 mil 267 participantes en los 5 programas instaurados.

El programa general facilita a estudiantes el acercamiento a la investigación científica al desarrollar una estancia de cinco semanas con investigadores de la propia UG, con quienes colaboran en un proyecto real. Posteriormente, tienen la oportunidad de exponer los resultados de su trabajo en un Congreso Institucional.

Los cinco programas de la UG son: Veranos de la Investigación Científica para profesores, Veranos de la Investigación Científica para alumnos, para alumnos de excelencia, para alumnos del Nivel Medio Superior e Ideas Ingeniosas.

Este año la UG reunió a 572 participantes, entre profesores y alumnos provenientes de 10 estados de la República: Tabasco, Chihuahua, Chiapas, Ciudad de México, Baja California Sur, Michoacán, Veracruz, Guanajuato, Sinaloa, Zacatecas y Coahuila

71 alumnos  provenían de 7 países: Colombia, Guatemala, Venezuela, Estados Unidos, Taiwán, Japón y Francia.

Con 23 años de historia, estos Veranos de Investigación ya constituyen una tradición universitaria, han contribuido a despertar vocaciones científicas, y dan muestra del talento y compromiso de la comunidad de profesores y estudiantes

El rector general de la UG, Luis Felipe Guerrero Agripino, en el evento de inauguración de los veranos de la investigación.

La Universidad de Guanajuato además del Programa Institucional de Verano de la Investigación Científica, tiene una participación activa en otros programas tanto en el envío como en la recepción de estudiantes, teniendo además la intervención de los profesores de la Universidad como asesores en los distintos veranos.

Estos otros programas con los llamados Veranos de la Investigación de la Académica Mexicana de Ciencias –con 20 alumnos participantes-, Verano de la Ciencia de la Región Centro -37 alumnos participantes, 11 de ellos realizarán una estancia fuera del estado de Guanajuato y se recibirán 82 alumnos que realizarán la estancia con algún profesor-investigador de la Universidad de Guanajuato-.

Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico (Verano Delfín) –con 99 alumnos participantes, 56 realizarán una estancia en una institución diferente a la Universidad de Guanajuato, y 8 de estos la estancia la realizarán en el extranjero. Se recibirán 501 alumnos que realizarán la estancia con algún profesor-investigador de la Universidad de Guanajuato-.

El Verano Estatal de Investigación del CONCYTEG en este año congregó a 1311 alumnos bajo la asesoría de 409 profesores.

Las mujeres constituyen el 61 por ciento de todos los estudiantes registrados en estos programas de la UG

Los investigadores comparten ideas y proyectos.

 

Viven un verano de investigación

La edición 23 de los Veranos de la Investigación Científica congregó en el Campus León de la UG a un total de 48 estudiantes procedentes de distintas entidades del país y del extranjero.

Emerson Giraldo Londoño proveniente de la Universidad Antonio Nariño de Colombia trabaja en el proyecto “Tamizaje visual y dieta sustentable en niños que viven en ladrilleras: un abordaje integral en un estudio de casos y controles” en el que se intervino en tres escuelas primarias de comunidades rurales del estado de Guanajuato para brindar atención a 130 niños y niñas de primer grado.

La investigación tuvo como objetivo conocer su estado nutricional y salud visual, además de ofrecer capacitación a los familiares y personal docente para un correcto seguimiento al tratamiento, así como contribuir a mejorar el rendimiento académico.

Se realizó un examen visual a los estudiantes para saber si necesitan o no lentes, así como identificar si el lugar donde viven afecta su salud visual y tener información de su estado nutricional. Algunos alumnos presentan cuadros de anemia, astigmatismo, ojos irritados, además otros factores del entorno que afectan la salud de los infantes como lo es la exposición al humo”, platicó sobre sus hallazgos Emerson Giraldo.

Esta investigación contó con el asesoramiento de la doctora Rebeca Monroy Torres, profesora-investigadora del Departamento de Medicina y Nutrición

 

Krystal Estefanía Cortez Méndez, Emerson Giraldo Londoño y Brayan Steven Bautista Mazariegos.

Krystal Estefanía Cortez Méndez de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas trabajó en un proyecto bajo la guía del doctor Morelos Torres Aguilar, profesor-investigador del Departamento de Estudios Culturales del Campus León, que tendrá como producto final un libro en el que se brindará un panorama histórico de los 30 años de lo que ahora es la División de Ciencias e Ingenierías, que surgió como Instituto de Física y se ha posicionado como un referente nacional e internacional.

Es un ejemplo no sólo para los guanajuatenses, es un caso de éxito de cómo hacer ciencia y otras instituciones lo pueden tomar como ejemplo, por eso es importante darle difusión y conocer su historia”, dice Krystal.

El título del proyecto fue “Energía de la materia: tres décadas de Física en la Universidad de Guanajuato” y tiene como propósito hablar sobre la comunidad científica que ha logrado renombre en el área y sus contribuciones al desarrollo de la investigación.

Otro de los proyectos que se elaboraron lleva por nombre “Cosecha, agua y lluvia: una estrategia para aliviar el estrés hídrico en la sede San Carlos del Campus León de la Universidad de Guanajuato” en el que Brayan Steven Bautista Mazariegos proveniente de la Universidad San Carlos de Guatemala, se fijó el objetivo de aprovechar el agua de lluvia para cubrir las necesidades de la sede, además de implementar acciones que favorezcan un campus sustentable.

En el diagnóstico se identificó que la sede tiene la infraestructura adecuada para la cosecha de agua, además de que en temporada de lluvia hay grandes precipitaciones y se cuenta con espacios en los que se pueden hacer cisternas y colocar bombas para distribuir el vital líquido.

“El tema del agua es muy importante ya que es un problema que se presenta en diferentes países y es de gran utilidad implementar ecotecnias que contribuyan al cuidado de nuestro planeta”, explica Brayan Esteven quien trabajó en conjunto con el doctor Daniel Tagle Zamora, profesor-investigador del Departamento de Estudios Sociales.

La UG cuenta con 726 investigadores ,106 grupos para la trasnferencia de tecnología, 261 espacios de laboratorios con infraestructura de vanguardia y 500 profesores inscritos en el Sistema Nacional de Investigación (SNI)

La doctora Gloria Barbosa Sabanero forma parte de los investigadores de la UG.

La Universidad de Guanajuato (UG) tiene una gran fortaleza en investigación. Más de la mitad de los profesores son investigadores activos son reconocidos por el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y este conjunto constituye el 52% de los miembros del SNI en el estado de Guanajuato. Pero no es sólo es el porcentaje, también la calidad. 79 son investigadores en los niveles II y III y un Emérito, ha mencionado el doctor Mauro Napsuciale Mendívil, director de Apoyo a la Investigación y al Posgrado de la UG.

Los niños también disfrutaron de la ciencia

Entre las acciones de este verano la UG se dio tiempo también para montar el ‘Curso Verano Científico para Niños’ en el Museo Alfredo Dugés, del 7 de al 11 de agosto, para atender a menores de entre 8 a 14 años.

Durante el curso, de cinco módulos, los niños y niñas hicieron experimentos asesorados por expertos. En un primer módulo practicaron el crecimiento de cristales, la vela que hace subir el agua y cómo detectar lípidos en los alimentos usando alcohol.

Curso de verano científico para niños.

En el segundo módulo se les enseñó cómo hacer una masa de galaxia para jugar; reconocer las diferencias entre los animales, piedras y plantas, y cómo neutralizar ácido-base. En un tercer módulo aprendieron a crear arena de colores, tintas mágicas, construyeron un satélite y conocieron de la diferencia entre piso, espinas y escamas.

Entre otros experimentos lúdicos del tercer módulo se les dijo cómo atrapar un océano en una botella, cómo hacer un cometa, cómo hacer budín y se les habló sobre la iridiscencia -impresión del arcoíris en papel-, y en el módulo final aprendieron cómo separar una mezcla de arena y sal, y los colores de los vegetales.

  • Ilustración: Pixabay
  • Fotos: Cortesía UG