La gran palabra de 2016. Así lo ha decidido la Fundación del Español Urgente (Fundéu), que incluye a todos los países de habla hispana. Un término que centra el debate político.

 ‘Escrache’ en 2013; ‘selfi’ en 2014; ‘refugiado’ en 2015 y este año ‘populismo’. “Finalmente nos hemos decidido por ‘populismo’, que ya lleva algún tiempo en el centro del debate político y que desde el punto de vista lingüístico está viviendo un proceso de ampliación y cambio de significado, cargándose de connotaciones a menudo negativas”, señalan desde la Fundación.

Entre las candidatas al premio honorífico de ‘Palabra del Año’  había en esta ocasión muchos términos relacionados con la política: sorpaso, abstenciocracia y posverdad, entre otras como populismo, que finalmente resultó ganadora. “A lo largo de los últimos meses hemos recibido muchas consultas sobre el significado real de ‘populismo’, ya que parece evidente que el uso que se le da en los medios y en el debate político va más allá de la simple defensa de los intereses populares que mencionan, con distintos matices, la mayoría de los diccionarios”, explica el coordinador general de la Fundación del Español Urgente (Fundeu).

“También hay quienes prefieren definir el populismo como la tendencia política que pretende devolver el poder a las masas populares frente a las élites”
Fundación del Español Urgente (Fundéu)

“Parecía claro que en un año tan político como este 2016, con acontecimientos de importancia global como el Brexit, la victoria electoral de Donald Trump y los diferentes procesos electorales y plebiscitarios en América y España, la palabra del año de Fundéu tenía que venir de ese ámbito”, explica el coordinador general de la Fundación, Javier Lascuráin.

La Fundación publicó una lista de doce palabras finalistas en la que figuraban términos como ‘youtubero’ y ‘ningufonear’, una alternativa al inglés ‘phubbing’, que se usa para definir la actitud de quien solo presta atención a su dispositivo móvil mientras desatiende a las personas que tiene delante. Otras de las palabras finalistas son fruto del uso que hacemos de ellas, como ‘bizarro‘, ‘cuñadismo’ y ‘vendehúmos‘. Completaban la lista términos como ‘LGTBfobia’, ‘papilomavirus’ y ‘videoarbitraje’.

  • Ilustración: Pixabay