China completó con éxito las pruebas en tierra para la construcción de la primera central solar en el espacio.
El objetivo de China, a través de la Academia de Tecnología Espacial, es realizar en 2028 la primera pruebade transferencia de alto voltaje y transmisión de energía inalámbrica desde su estación espacial Zurhi, que estará orbitando alrededor de la Tierra.
La estación de energía solar espacial (SSPS por sus siglas en inglés), es un sistema para generar energía basado en el espacio que se utiliza para recolectar energía solar antes de convertirla en electricidad y luego en microondas, ya que la luz del Sol es más brillante fuera de la atmósfera y brilla casi todo el día, han explicado los ingenieros chinos al frente del proyecto, según registra la agencia Xinhua.
Una vez ocurrido lo anterior, extendieron los ingenieros chinos, la energía en microondas debe ser transmitida y recolectada por la antena receptora en el espacio o en la superficie de la Tierra, que convierte las microondas nuevamente en electricidad.
El equipo dirigido por Duan Baoyan, de la Universidad de Xidian, es el responsable de simular la generación y transmisión de la energía solar en tierra, a través de una torre de 75 metros de altura instalada en el campus sur de la Universidad de Xidian.
El principal desafío tecnológico del proyecto SSSP en tierra -y luego en el espacio- es minimizar la pérdida de energía durante los cambios de energía de diferentes formas

La primera verificación de los componentes y la estrategia pasó con éxito la prueba desde el pasado 5 junio, tres años antes de lo esperado, por lo que se ha generado una gran expectativa sobre el éxito.
“La transmisión del espacio a la Tierra es nuestro objetivo final y exige un trabajo de varios años. Pero podemos cumplir con algunos objetivos a corto plazo (…) Ahora, deben lanzarse con enormes cargas útiles de paneles solares y los paneles no pueden recolectar energía en regiones sombreadas cuando orbitan detrás de la Tierra”, ha explicado Baoyan a la agencia Xinhua, tras precisar que en el futuro se espera que esos satélites estén equipados con antenas receptoras plegables mientras se deshacen de los paneles solares.
Según los cálculos de Bayoan y su equipo de ingenieros, la SSSP será capaz de generar 10 kilovatios en 2028 hasta llegar a los 2 gigavatios en 2050, año fijado como objetivo para que la planta solar espacial esté funcionando.
- Ilustración: Europa Press
- Foto: Universidad de Xidian