La vida de Walter Benjamin llegó a su fin a finales de septiembre de 1940 en un pequeño pueblo llamado Portbou en la frontera entre Francia y España. Y fue el propio Benjamín quien decidió ponerle fin.
Seguramente es extraño pensar que uno de los más grandes intelectuales del siglo XX, y un hombre asociado con dos de las principales capitales de Europa, se vea obligado a tomar esa decisión, o más bien a soportar su destino, en un lugar tan marginal y remoto.
Cuando se dice que Benjamin es uno de los más grandes intelectuales del siglo XX, ciertamente no se exagera, aunque creo que debería agregar otro calificativo para definirlo: europeo, porque si hay un hombre que se considera a sí mismo como tal, en aquellos años en que Europa era sólo un término geográfico, era sin duda él; empujado a pasar de una nación a otra, no sólo por los acontecimientos y porque era judío y, por tanto, sujeto a persecución, sino también por sus intereses y su inquieta curiosidad.
Nacido en Charlottenburg, Alemania, en 1892, Benjamin se vio obligado a trasladarse a Francia después de que los nazis llegaron al poder. Su capital se convirtió para él en una especie de segunda patria y en el lugar de sus pasiones intelectuales, hasta el punto de que una de sus principales obras, el inconcluso The Arcades Project, estaría enteramente dedicada al París del siglo XIX.
Benjamin es sin duda una figura absolutamente excepcional. Es difícil encontrar a alguien más que haya podido combinar la erudición enciclopédica y un gusto real por acumular material e ideas con la sofisticación que con mayor frecuencia acompañan a un epígono (alguien encargado de concluir itinerarios en lugar de abrir nuevos), y con su capacidad para innovar, para leer el mundo bajo una nueva luz, para captar los primeros signos y elementos de los trascendentales cambios de época que vendrían.
Fue él quien primero entendió, por ejemplo, que la posibilidad de realizar múltiples copias de una obra de arte a través de la reproducción mecánica, de modo que pudiera ser visualizada sin tener que estar físicamente presente en el lugar donde se conserva y exhibe, sería en consecuencia, despojar a esta obra de su aura, una combinación de distancia, singularidad y asombro que señaló la superioridad del artista en relación con el mundo. ¿Qué hacía entonces este intelectual sofisticado y creativo, este arraigado habitante de las capitales, en ese pequeño pueblo de la frontera entre España y Francia?
Desde 1933, Benjamin vivía en París con su hermana Dora. Pero en mayo de 1940, después de un período sin movimiento en el frente entre Francia y Alemania, las tropas alemanas invadieron la Bélgica y Holanda neutrales, procediendo rápidamente y encontrando poca resistencia al hacerlo, en gran parte debido a la naturaleza sorpresa del ataque desde esta dirección. Entrarían en París el 14 de junio de 1940. El día anterior, justo el día anterior, Benjamin había decidido abandonar la ciudad que amaba, pero que rápidamente se estaba convirtiendo para él en una trampa.
Antes de partir, le entregó a Georges Bataille, un escritor e intelectual tan innovador e inquisitivo a su manera como el propio Benjamin, la fotocopia de su obra inconclusa, el mítico The Arcades Project. O tal vez deberíamos decir, literalmente, una fotocopia, ya que fue el resultado de los primeros intentos de reproducir documentos fotográficamente. La existencia de esta copia es de importancia aquí porque, incluso si la famosa maleta negra, que lo acompañaba siempre, hubiera contenido el original de esta obra, el hecho de que se hubiera dejado una reproducción de la misma en manos de Bataille difícilmente justificaría el ansioso apego que evidentemente Benjamin sentía por este artículo de la obra: su equipaje. Cuando Benjamín salió de París, tenía un plan: llegar a Marsella, y en posesión del permiso que le permitía emigrar a Estados Unidos, que sus amigos Theodor Adorno y Max Horkheimer habían conseguido para él, iría de Marsella a Portugal, y embarcaría desde allí hacia los Estados Unidos.
Benjamin no era un anciano, tenía sólo 48 años, incluso si los años pesaban en ese momento más que ahora. Pero estaba cansado y enfermo (sus amigos lo llamaban Viejo Benj); sufría de asma, ya había tenido un infarto y siempre había sido incompatible con la mucha actividad física, acostumbrado como estaba a pasar el tiempo con sus libros o en conversaciones eruditas. Para él, cada movimiento, cada empresa física representaba una especie de trauma, sin embargo, sus vicisitudes a lo largo de los años habían requerido unos 28 cambios de dirección. Y además, era malo para hacer frente a los aspectos mundanos de la vida, o a las necesidades prosaicas de la vida diaria.
Hannah Arendt repitió con referencia a los comentarios de Benjamin, hechos por Jacques Rivière sobre Proust:
“Murió de la misma inexperiencia que le permitió escribir sus obras. Murió por ignorancia del mundo, porque no supo hacer fuego o abrir una ventana…”
antes de agregarles un comentario propio:
“Con una precisión que sugería un sonámbulo, su torpeza lo conducía invariablemente al centro mismo de la desgracia.
Ahora, este hombre aparentemente inepto en el negocio diario de la vida se vio obligado a moverse en medio de la guerra, en un país al borde del colapso, en una confusión desesperada”.
Para sobrevivir, para salir de la ciudad, era necesario tener documento tras documento: en primer lugar un permiso de residencia para Francia, luego un permiso para salir del país, luego otro para viajar por España y Portugal, y finalmente uno que le permitiera la entrada a los Estados Unidos. Benjamin se sintió abrumado.
Además, volviendo a la frase de Hannah Arendt sobre la desgracia, siempre había estado convencido de que lo perseguía, como aquel “pequeño jorobado” del folclore alemán, un presagio de mala suerte, una maldición que hace que sus víctimas cometan errores y fracasen.
Ya había experimentado muchos casos de tal desgracia: desde su fracaso para subir al primer peldaño de la escalera académica con su obra El origen del drama trágico alemán (1928), una obra que nadie había entendido, hasta el hecho de que, con el fin de escapar del bombardeo de París que tanto temía, se había mudado a los distritos periféricos de la ciudad y sin saberlo terminó en un pequeño pueblo que fue uno de los primeros en ser destruidos. Benjamin no se había dado cuenta de que este lugar aparentemente insignificante estaba en el centro de una importante red ferroviaria y, por lo tanto, podía ser atacado.
En Marsella, logró arreglar algunas cosas. Le dio a Arendt el texto mecanografiado de sus Tesis sobre la filosofía de la historia para que pudiera entregárselo a sus amigos Horkheimer y Adorno (por lo que este trabajo tampoco podría haber estado en la maleta negra), y recogió su visa para los Estados Unidos. Pero le faltaba un documento crucial: el visado de salida de Francia, que no pudo solicitar a las autoridades sin identificarse como refugiado de Alemania, por lo que fue remitido inmediatamente a la Gestapo.
Sólo le quedaba una opción: cruzar a España por la ruta Lister, que lleva el nombre del comandante de las tropas republicanas españolas que la habían utilizado, aunque en sentido contrario, para llevar a parte de su brigada a un lugar seguro al final de la Guerra Civil Española. Esto se lo sugirió a Benjamin su viejo amigo Hans Fittko, a quien había conocido por casualidad en Marsella. Lisa, la esposa de Fittko, entonces en Port-Vendres, cerca de la frontera con España, estaba ayudando a otros que se encontraban en la misma situación de cruzar. Entonces, Benjamin se puso en camino, junto con un fotógrafo llamado Henny Gurland y su hijo Joseph de 16 años. Formaron un grupo fortuito y totalmente desprevenido. Llegaron a Port-Vendres el 24 de septiembre de 1940. Y ese mismo día, guiados por Lisa Fittko, recorrieron el primer tramo de la ruta en una prueba, o escauteo.
Pero, curiosamente, cuando llegó el momento de volver atrás, Benjamín decidió no ir con los demás. Allí esperaría hasta la mañana siguiente, cuando reanudarían juntos el viaje, ya que estaba muy cansado y así se ahorraría el esfuerzo extra necesario para volver, y volver.
A la mañana siguiente, sus compañeros de viaje se le unieron poco después del amanecer. El camino que tomaron subía cada vez más alto y, en ocasiones, era casi imposible seguirlo entre rocas y desfiladeros. Benjamin comenzó a sentirse cada vez más fatigado y adoptó una estrategia para aprovechar al máximo su energía: caminar durante diez minutos y luego descansar durante uno, cronometrando estos intervalos con precisión en su reloj de bolsillo. Diez minutos de caminata y uno de descanso. A medida que el camino se fue haciendo cada vez más empinado, las dos mujeres y el niño se vieron obligados a ayudarlo, ya que no podía arreglárselas solo para llevar la maleta negra que se negaba a abandonar, insistiendo en que lo más importante era que el manuscrito dentro de ella llegara a América.
Se requirió un tremendo esfuerzo físico, y aunque el grupo se encontraba frecuentemente a punto de rendirse, finalmente llegaron a una cresta desde la cual apareció el mar, iluminado por el sol. No mucho más lejos estaba la ciudad de Portbou. Es decir que, contra todo pronóstico, lo habían logrado.
Lisa Fittko se despidió de Benjamin, Gurland y su hijo, y regresó. Los tres continuaron hacia el pueblo y llegaron a la comisaría, confiando en que, como todos los que habían ido por este camino antes que ellos, los oficiales españoles les darían los permisos necesarios para proceder. Pero las regulaciones habían sido modificadas el día anterior: cualquiera que llegara “ilegalmente” sería enviado de regreso a Francia. Para Benjamin, esto significó ser entregado a los alemanes. La única concesión que obtuvieron, por su cansancio y lo tardío de la hora, fue pasar la noche en Portbou: se les permitiría alojarse en el Hotel Franca. A Benjamín se le dio la habitación número 3. Serían expulsados al día siguiente.
Pero para Benjamín ese día nunca llegó. Se suicidó tragando las 15 tabletas de morfina que había llevado consigo en caso de que sus problemas cardíacos volvieran a aparecer. Durante esa noche, tal vez pensó en el jorobado que siempre parecía haberlo perseguido, llegando ahora para tomarlo en un último y fatídico agarre. Si hubieran llegado sólo un día antes, nadie habría planteado objeciones a que continuaran su viaje a Portugal, un día después, y habrían sabido que las regulaciones habían cambiado. Habrían podido buscar alternativas y, desde luego, no se habrían presentado a la policía española. Sólo hubo un breve intervalo en el que se encontrarían con el peor de los resultados posibles. Y éste era precisamente el que habían elegido.
La desgracia había triunfado y Benjamin había cedido.
- Ilustración: Fréderic Pajak