Están de regreso y dicen que se viene lo bueno.

Luego de cuatro meses de ausencia por algunos vericuetos administrativos aburridísimos —antítesis del estilo de este emporio del periodismo narrativo — Vice Colombia se convierte en una oficina regional y se suma a la plataforma global de Vice Media.

El primer número de su segundo aire indaga en el futuro a través de grandes historias sobre utopías y distopías. Es hermoso por dentro y por fuera, como siempre.

I

Faltan 20 minutos para las siete de la tarde y ya ha caído la noche en Bogotá. Parece que esta ciudad solo es fría para nosotros: dos mexicanos que acuden (sin invitación) al relanzamiento de Vice Colombia en la galería Valenzuela Klenner, espacio de tres pisos y roof garden que expone arte contemporáneo, de ese que siempre despierta la pregunta: ¿Qué diría doña Avelina Lesper de esto?

Pienso que solo nosotros tenemos frío (portamos guantes, bufandas, chamarras de cuero) porque los demás visten con camisas de manga corta, playeras de algodón, ligeros jumpers, faldas livianas.

Un guardia arquetípico nos pregunta en la entrada: — ¿Tienen invitación o están anotados? . Respondemos que no y luego la filosófica cuestión del hombre robusto vestido de negro: — Bien, entonces, ¿quiénes son? . Por un segundo pienso en responder con una broma: — “Aún no lo sabemos pero estamos en una constante búsqueda interior para
descubrirlo”.

Me contengo porque Laura ya me ha dicho que con mis sarcasmos estúpidos no voy a lograr nunca nada

El hombre de seguridad, con porte de los cadeneros de los bares de Polanco, habla bajito pegando su barbilla al hombro derecho por un radio-diadema. Pronto baja un joven con gran estilo que le da un aire a Ezra Miller, el actor que recién la hizo de Flash. Nos da la bienvenida gentil y le cuento en breve que deseo escribir algo para Ruleta Rusa.

Horas después sabría que el amable joven bien parecido se llama Sebastián y que su apellido, como un cliché ideal para un extranjero en Colombia, es el de un personaje en El amor en los tiempos del cólera.

Con exquisitos modales, todo un caballero, Flash nos deja pasar.

II

Justo ahora Vice Colombia se convierte en una oficina regional con sede en Bogotá. Queremos cubrir las mejores historias que hay en esta parte del continente y eso incluye Venezuela, Perú, Ecuador además de Colombia (…) una plataforma que reúna las mejores historias en una sola página web”, me cuenta Andrés Páramo, editor general de este medio entre piezas de la reconocida artista hondureña Lucy Argueta.

En el roof garden de la galería donde celebraron el relanzamiento, Saray Latorre, directora ejecutiva de Vice Media lanza una declaración de principios: “(Debemos) entender que esta es una nueva etapa en la que no hemos perdido el foco de lo que sabemos hacer: contar las mejores historias con nuestro propio lenguaje, con el mejor equipo, con nuestras propias plataformas y con todo lo que nos hace el medio número uno para jóvenes”. Su discurso desata los aplausos y efusivos chiflidos.

En el evento ofrecen ‘shots’ de Jägermeister y de ron. Sigo con frío y bebo el segundo trago del licor de hierbas de la Baja Sajonia. Desearía haber llevado un Red Bull para hacerme una ‘Perla Negra

Cerca de los bocadillos de cortesía (deliciosos cuadritos de pollo, pepinillos, miel y un pan inglés esponjado) encuentro a Natalia Guerrero, editora en jefe de Vice Colombia y la mujer a la que todo el mundo le cedió el honor de la noche.

Acepta platicar (charlar en mexicano) conmigo.

El reto es seguir conquistando a las audiencias como lo hacíamos y, aunque suene como un cliché, el mayor desafío es contar mejores historias: más inmersión con un mayor poder regional porque ahora trabajaremos en conjunto con las oficinas de Vice México y Vice Argentina (…)

Colombia periodísticamente tiene mucho que dar. El foco del periodismo en los últimos años se basa en el conflicto, el narcotráfico y ahora el postconflicto, y está bien… porque es una manera de explicar el pulso de lo que pasa en el país, pero ahora, las nuevas generaciones quieren contar otras historias, con otras narrativas y el reto, como uno de los medios que más leen los jóvenes en este continente es salir a contar esas historias para ellos”.

Guillermo Rivero, presidente digital de Vice para América Latina y uno de los tres mexicanos en el lugar (a parte de Laura y yo), me cuenta que la integración de Vice Colombia al sistema global de la revista garantizará la producción de contenidos de mayor calidad.

“Los estándares de Vice Colombia se elevan y el equipo que lo integra hoy es el que mejor representa hacia donde queremos ir como compañía (…) más y mejor, eso es lo que pueden esperar hoy nuestras audiencias; continuar el ritmo de crecimiento como el que ha tenido Vice México (…) una integración total de América Latina y que se sienta, sin importar los acentos, un mismo sitio en español”.

Desde finales de 2014 existe Vice en Colombia, sin embargo hasta ahora forma parte de lo que El Diario de España calificó como “El emporio ‘hipster’ de la información”.

III

Cerca de las 10 de la noche salimos del evento. El guardia de la pregunta filosófica nos despide amable y con una sonrisa.

Paramos a cenar (comer en colombiano) y hojeamos la revista. Como siempre, el ejemplar es bello y con imágenes alucinantes (como la de su portada: una choza al parecer intervenida por la era digital).

Las historias son tan distantes como cercanas a Colombia y a toda América Latina provocando eso que en Ruleta Rusa -en parte inspirados en Vice, por supuesto- añoramos provocar: el (re) descubrimiento de la poderosa glocalidad.