Leí el libro de ‘Los demonios’ a los diecisiete y no lo había tocado desde entonces, hasta que lo pidió mi editor. Se había caído el Muro de Berlín. No había leído íntegramente a Kafka. No había leído a Kundera.
Los demonios, de Fiódor Dostoievski no es un libro que lees, es un abismo en el que te sumerges. En ese momento me pareció que a través de su lectura finalmente descubría lo que realmente es la vida: quedé atrapado sin remedio, sin esperanza y sin culpa. Desesperado —como todos los demás en la novela—, mi salida fue la misma que eligieron Kirillov y Stavrogin: el suicidio. Es un libro así: un libro peligroso si no lo lees hasta el final.
Quien tenga las primeras cincuenta (difíciles de leer) de las ochocientas páginas detrás ya está involucrado en el confuso juego —en la conspiración— y, paso a paso, se vuelve cómplice.
Lo que quiere Dostoievski es que, además de cómplice, el lector, el prójimo, se reconozca a sí mismo como el culpable en cualquier caso. ¿Pero cómplice de qué?
Todo lo que sucede en esta tragedia rusa de fines del XIX: crueldad del alma, seducción intelectual, malos entendidos embarazosos, mentiras, suicidio, asesinato, incendio provocado, denuncias y arrestos, es sólo el desolado crepúsculo de una era burguesa y feudal. Todas las personas ahí parecen locas o poseídas. Y por lo tanto, demonios.
Dostoievski puso dos motivos en su libro, un verso de Pushkin y un pasaje de la Biblia. El verso de Pushkin es este:
¡Qué hacer! Nos lleva un demonio
dando tumbos por el campo.
¿Cuántos son? ¿Adónde corren?
¿Por qué cantan con tal pena?
¿Van al entierro de un duende
o a casar a una hechicera?
El pasaje de la Biblia es la historia de un hombre poseído a quien Jesús cura. Y dice:
“Había allí un hato de muchos cerdos que pacían en el monte; y le rogaron que los dejase entrar en ellos; y les dio permiso. Y los demonios, salidos del hombre, entraron en los cerdos; y el hato se precipitó por un despeñadero al lago, y se ahogó. Y los que apacentaban los cerdos, cuando vieron lo que había acontecido, huyeron, y yendo dieron aviso en la ciudad y por los campos. Y salieron a ver lo que había sucedido; y vinieron a Jesús, y hallaron al hombre de quien habían salido los demonios, sentado a los pies de Jesús, vestido, y en su cabal juicio; y tuvieron miedo. Y los que lo habían visto, les contaron cómo había sido salvado el endemoniado”.
Esto es exactamente lo que dice Dostoievski que ocurrió con su país: que los demonios salieron del hombre ruso y entraron en una piara de cerdos… Estos se ahogaron, o serían ahogados, y el hombre sano, de quien han salido los demonios, se sienta a los pies de Jesús. Es el Evangelio de Lucas (ojo: desde Al Qaeda parece que otra vez vivimos en el Evangelio de Lucas). Con los versos de Pushkin, Dostoievski da una descripción de la enfermedad, en palabras del Evangelio, el remedio.
Dostoievski escribió la novela en 1871, cincuenta años antes de la Gran Revolución. “Los primeros rumores de liberación de los campesinos ya habían ingresado al país” y ya “toda Rusia se estaba animando y preparándose para un renacimiento completo”, dice el libro. Pero ¿qué fue este renacimiento?, ¿cómo se anunció a sí mismo?
En 1871 los ‘excursionistas’ ya se mueven por el país: y son pintores y poetas que llevan a los pobres explotados a tomar conciencia de su miserable situación. Mucho ya está en movimiento. Ya existen grupos revolucionarios
Dostoievski informa sobre oscuros “cinco comités”, cuyo número se desconoce y cuyos objetivos aún no están claros. Se proyectan pues extrañas esperanzas en formas por demás extrañas.
La figura mítica del libro es el bello y joven aristócrata Stavrogin, el nihilista —que cuenta con el don fatal de hacer que otros escuchen sin que él lo quiera—, y quien se cree que es el jefe de la conspiración general. Es el tipo de intelectual que se vuelve culpable por “dejar pasar” lo que no debería suceder y lo que podría evitar. El hecho de lo que él no “puede” debido a su carácter es su ruina. Su nihilismo, por muy noble que éste sea, se convierte en un grosero instinto de destrucción en aquellos que quieren imitarlo, y lo lleva al suicidio.
En la reunión de uno de estos “cinco comités“, un miembro, Shigaliov, presenta su libro en el que diseña la imagen de la futura sociedad socialista, una imagen contra la cual, dice, todos los pensamientos de los antiguos reformadores no son más que sueños tontos.
Sin embargo: confiesa que ha perdido sus propias ideas y que debe ver que su propagación de la libertad ilimitada del individuo conduzca directamente al despotismo ilimitado. Porque no hay otra manera en que la división de las personas se divida, consecuentemente, en dos grupos. Es decir, se trata de obtener un décimo libertad ilimitada y, por lo tanto, poder absoluto, y el resto debe ser incapacitado y así “volver a la condición original de la inocencia del cordero”.
El ideal de la dictadura total, la anticipación del fascismo y el estalinismo, ya están anticipados en Los demonios, pues Dostoievski nos muestra el camino: la difusión de mensajes confusos que despiertan esperanzas y temores
Rodear a individuos que son chantajeados al hacerlos cómplices accidentalmente de sociedades secretas oscuras; sospechas mutuas y espionaje; canalizar el descontento general hacia movimientos políticamente poco claros pero oscuros; socavando todas las tradiciones; la erradicación de la religión; la maraña de diferentes tipos de ideas reformistas y revolucionarias hasta que nadie entienda de qué se trata nada y, finalmente, el “hombre fuerte” se arroje para ser El Salvador —tema aún resuelto hasta hoy, pasando incluso entre dos guerras mundiales.
Con todo, Schigaliow anticipa este desarrollo. Lo que le parece imparable y terrible, cuanto más terrible porque lo reconoce como la consecuencia lógica de su propia teoría socialista. Él ve pues que su gran idea, la renovación de Rusia, lleva al absurdo. Está desesperado. Y en consecuencia todos estos revolucionarios desesperan. Es decir, nacen prematuramente. De todos los perseguidos por demonios, Stepan Trofimovich, el viejo niño, es el gran inocente.
Como la encarnación del reproche
te erguiste ante la patria,
oh, idealista liberal.
Stepan Trofimowitsch es la persona real, el humanista que, con toda honestidad e inocuidad, dice lo que piensa: que la generación joven tiene razón al criticar lo existente. Y ya se le acusa de ser un conspirador, simpatizante, si no el líder espiritual de la Revolución.
Y es —en este sentido completamente diferente— en como debe entenderse este libro: no es político, es un libro religioso. Pero, ¿qué significa eso? ¿Qué es un libro religioso?
Cuando el viejo Stepan Trofimovich está muriendo, un sacerdote viene y le habla de la manera habitual sobre Dios y el más allá. Stepan Trofimovich sonríe, y luego él, quien había sido considerado un ateo liberal tolerante toda su vida, dice: “Necesito a Dios porque él es el único ser que puedes amar de por vida. Y mi inmortalidad es algo necesario … porque Dios no está equivocado y el fuego de amor por él que una vez ardió en mi corazón no querrá extinguirse… Y si hay un Dios, entonces también soy inmortal. ¡Oh, me gustaría vivir ahora! Cada momento de la vida debería traer felicidad a las personas…”
Saber mucho más que tu propia felicidad es la gran idea: la renovación de Rusia a través del renacimiento de la religión, es decir, la creencia en Dios y el amor por él y por el hombre
En otras palabras: la humanización de la humanidad o, como dijo Teilhard de Chardin medio siglo después: la amorización de nuestra tierra. Los demonios sólo son derrotados por Cristo, la simpatía infinita encarnada que une al universo.
La voluntad de Dostoievski ¿es una profecía? ¿Una utopía? ¿O una forma muy concreta de superar al fascismo y al estalinismo? El héroe, Stavrogin, que se ha hecho culpable sin culpa, se ahorca porque, como escribe en la carta de despedida: “no puede ser un compañero de estas personas (los revolucionarios) porque no comparte ninguno de sus puntos de vista”. Se considera a sí un nihilista de corazón pequeño con “alucinaciones”.
Después de toda la confusión infernal, la novela termina con una frase sobria que no muestra signos de un trastorno mental, por pequeño que éste sea, en la autopsia del cuerpo de Stavrogin, : “La locura fue negada resueltamente”. Esto elimina cualquier excusa de Stavrogin y los otros subversivos.
Su obsesión fue que con su impiedad —como la mía, llena miedo, ira y estupor adolescente con la que cerré este libro— crearon el espacio en el que los demonios podían moverse.
- Intervención gráfica: Ruleta Rusa
2 comments
Un interesante estudio sobre la obra profunda de uno de lo grandes de la literatura.
Hola:
Excelente nota!!!