Antes de la Sesión del Pleno, se abre el día con un ejercicio interesante. La diputada Libia Dennise García Muñoz Ledo explica a decenas de alumnos de primaria del Instituto América, qué es el Congreso, que hacen y cómo trabajan los legisladores. Cultura cívica y legislativa que da gusto ver.
Me sorprende que algunos de los chicos sepan mencionar algunas de las leyes que se han aprobado. Seguro les platicaron algo antes de acudir al Congreso como invitados especiales, o en sus casas escucharon del tema. Al menos tres refieren –con palabras sencillas, inocentes, naturales- que saben que se aprobó la ley de lactancia materna, la legítima defensa y la ley anticorrupción.
Al preguntarles la diputada García Muñoz Ledo quiénes desearían ser diputados cuando crezcan, al menos 15 niñas y niños levantan la mano. Al resto, la mayoría, parece que lo les interesa. Quizá en sus casas les platican otra versión sobre lo qué es el Congreso, lo que hacen y cómo trabajan los diputados.
A las 11:43 de una mañana donde ya calienta el sol, se abre la sesión. El clima es quizá una premonición de lo ‘caliente’ que se pondrán las cosas cuando se aborde uno de los 28 puntos enlistados en la orden del día

Se van sucediendo los informes de correspondencia, la presentación de algunas iniciativas interesantes, como la que propone el diputado panista Miguel Ángel Salim Alle para crear el Observatorio Ciudadano Legislativo, o el punto de acuerdo del Grupo Parlamentario del PVEM para que se audite al Programa Escudo.
Además de una importante iniciativa del diputado panista Armando Rangel para reformar la Ley Orgánica Municipal y obligar a los 46 Ayuntamientos a que generen un mapa delictivo, un informe más preciso de dónde están los problemas de seguridad, sus causas, quiénes participan y qué hacen las autoridades municipales para resolverlo.
Palabras más, palabras menos el diputado Rangel es directo y mete el dedo en la llaga: que se le diga al ciudadano concretamente qué hacen para resolver el problema, no cuánto invierten en equipamiento y policías.
Esta también otra iniciativa de gran calado, que ya presentaron los diputados de Morena en la Cámara de Diputados, y que ahora los diputados morenistas locales promueven para que en Guanajuato se cuente también con una Ley de Austeridad Republicana.
Una iniciativa de ley -que tiene su origen en las ideas del presidente electo Andrés Manuel López Obrador y –que plantea la diputada María Magdalena Rosiles Cruz, del Grupo Parlamentario de Morena (GPMorena), para acabar con los privilegios de una clase política que ejerce los excesos y el despilfarro.
Cero bonos, no chóferes ni autos de lujo o camionetas blindadas, no pensiones o jubilaciones preferenciales, no crear más plazas en el Gobierno y sus instituciones, límite a viajes al extranjero, gastos de hospedaje y alimentos, telefonía, rentas de oficinas, compra de mobiliario, equipo de cómputo. No más seguros de gastos médicos, qué todos vayan al IMSS como cualquier hijo de vecino. Es grosso modo lo que proponen los diputados del GPMorena.
El primer encontronazo del día surge con una propuesta del GPMorena para solicitar una ficha técnica donde se les expliqué constitucionalmente, si el Gobernador viola o no la ley al sólo ‘nombrar’ y no ‘ratificar’ ante el Congreso al polémico procurador de Justicia Carlos Zamarripa
El diputado morenista Ernesto Prieto Gallardo ocupa la tribuna y lanza invectivas contra el gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, a quien acusa de ‘desafiar’ al Poder Legislativo con el Caso Zamarripa.
“(Ha cometido) la osadía de sólo informarnos del nombramiento de Carlos Zamarripa”, enfatiza Prieto Gallardo, coordinador del GPPAN, desatando una pronta reacción de los panistas.
La diputada panista Libia Dennise García Muñoz Ledo, una experta en leyes, le revira cortés pero con punzocortantes argumentos, que primero debe leer lo que marca la Ley Orgánica del Poder Legislativo y conocer las leyes en general, antes de solicitar cosas que no son necesarias, pues ha hecho una ‘tormenta en un vaso de agua’ con la solicitud de una ficha que no requiere discusión o aprobación del Pleno. Basta con que la pida a la Secretaría General y se la dan.
Se presenta entonces una pequeña batalla de esgrima verbal y legal entre la diputada García Muñoz Ledo y el diputado Prieto Gallardo, donde el morenista sale perdiendo. La discreta felicitación del líder del Grupo Parlamentario del PAN, Jesús Oviedo Herrera, a su compañera, da fe del éxito. “¡Bien!”, exclama con efusivo apretón de mano y un beso en la mejilla a la diputada que ya ha regresado a su curul, al lado de su líder.
Esa calistenia argumental alcanzará su máxima potencia luego que la diputada Celeste Gómez Fragoso, del Grupo Parlamentario del PRI (GPPRI), solicité desde la tribuna se apruebe un exhorto para que el equipo de Transición del presidente electo Andrés Manuel López Obrador, explique con detalle el origen, la legalidad, la metodología de la elección y el presupuesto para llevar a cabo la consulta popular del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), que arrancó precisamente este jueves 25 de octubre.
Los argumentos de la diputada priista son demoledores y basados en las leyes vigentes: el Presidente de México en funciones debe solicitar la consulta, el Congreso de la Unión debe aprobarla con el voto del 33 de los diputados, se requiere al menos que participe el 2 % de la lista nominal vigente y que sea el Instituto Nacional Electoral (INE) el que organice y contabilice los votos de los ciudadanos participantes.
En resumen, la diputada Gómez Fragoso expone que Morena paga una encuesta, que no consulta, sin bases legales, con dinero que no está claro de dónde sale, no ofrece protección de datos personales, y elude la imparcialidad, pues ellos mismos convocan, cuentan los votos –a través de un organismo afín- y dan resultados. Es decir, son juez y parte

La tensión que comienza a presentarse se ve de pronto disuelta por una intervención en tribuna del diputado Jaime Centeno, de Movimiento Ciudadano, que se lanza duro contra la consulta que organiza López Obrador. Desde la Mesa Directiva, la presidenta en turno, la diputada Lorena Alfaro, le observa que su intervención no se ajusta al procedimiento legislativo.
“¡Perdón por el apresuramiento, pero me urge resolver este tema!”, exclama el diputado Centeno que regresa a su curul bajo una risa colectiva por su intervención a botepronto. Aunque sus ansías novilleras se verán satisfechas más tarde
Al tomar la tribuna el diputado y coordinador del GPMorena, Ernesto Prieto Gallardo, hace una apología de la consulta popular, abriendo con un discurso maniqueo, muy cercano al adoctrinamiento, asegurando que en México, antes del 1 de julio, en la democracia “había oscuridad y ahora hay luz”. Y asegura que muchos se resisten aún al cambio que encabeza AMLO.
Habla de que la consulta no se hace con dinero público, sino con dinero de los integrantes de Morena –que a final de cuentas es público-, y que es necesaria. Habla de que AMLO ya gobierna México, ante el vacío de Enrique Peña Nieto en el ejercicio del poder, aunque oficialmente asume el 1 de diciembre. Muestra su dedo pulgar con tinta indeleble para presumir que ya votó en la consulta.
Prieto Gallardo defiende con pasión la consulta popular sobre el NAIM, está en su papel político, en su personaje de ‘soldado’ de López Obrador

El diputado perredista Isidoro Bazaldúa Lugo, escucha y observa con atención. Su mirada es penetrante. Quizá por ello muchos le tienen reservas. Es un hombre duro. Es hoy el ideólogo del PRD en Guanajuato y viene de ganar la reelección para ser diputado local otros tres años más.
Peculiar en su forma de expresarse, pide la palabra para hacerle una pregunta a su par, el diputado Prieto Gallardo. El procedimiento legislativo marca que la Presidenta o Presidente en turno de la Mesa Directiva debe primero consultar al diputado que ocupa la tribuna si desea o no responder. Prieto asiente.
-¿En qué fundamento legal se basó el equipo legal que organiza esta consulta?-, lanza la pregunta perfecta el diputado Bazaldúa.
-…En el derecho que tienen las personas en participar…-, responde tras titubear un poco el diputado Priego que ha sido tomado por sorpresa.
El diputado Bazaldúa lo acaba de arrinconar con un argumento demoledor. Así que vuelve a pedir a la Presidenta en turno la palabra para realizar una nueva pregunta. La diputada Lorena Alfaro consulta a Ernesto Prieto si acepta la nueva pregunta.
-No, ya no-, responde apresuradamente el diputado de Morena desatando nuevas risas por lo expresivo e involuntario de su gesto.
Al terminar la exposición del diputado de Morena, Ernesto Prieto Gallardo, vendrá una nueva sacudida, una verdadera turbulencia de argumentos que habrán de ‘desplomar’ la apología, los comentarios y exposiciones vagas sobre la consulta popular del NAIM que defiende Morena en la tribuna del Congreso del Estado. El artífice es el diputado panista Miguel Ángel Salim.
Smartphone en mano Salim toma la tribuna y comienza su intervención una lluvia de datos duros. Este polémico diputado panista, defenestrado de sus derechos políticos en la administración de Miguel Márquez Márquez por su manejo al frente del ISSEG salvó su tormenta particular convirtiéndose luego en diputado federal, y ahora está de vuelta en Guanajuato como diputado local. Sabe el tema aeronáutico. Como diputado federal emprendió una batalla contra las aerolíneas para que pagarán por los retrasos o cancelaciones en los vuelos.
Salim es un político hábil, tiene buenos asesores externos, es ‘colmilludo’, es el clásico tipo duro. Y cuando se lo propone pega duro

“Esta consulta es una verdadera vacilada”, suelta la primera frase que cae como una cubetada de agua fría a los diputados morenistas.
Habla de lo irracional de las dos opciones que plantea el Presidente electo para conectar el aeropuerto actual con Toluca o a su propuesta que ha denominado ‘Aeropuerto Santa Lucía’ -que es hoy una base militar-.
Santa Lucía está a 41 kilómetros, 36 en línea recta -precisa Salim con filo de bisturí-, del actual Aeropuerto Internacional de México. El aeropuerto de Toluca a 89 kilómetros. Hoy se mueven 50 millones de pasajeros y se estima que en 20 años sean 100 millones.
Refiere lo que ya anticiparon las aerolíneas, que el costo del pasaje se incrementará si se elige Santa Lucía o Toluca. ¿La causa? Salim la expone directo: la logística.
“¿Quién pagará el traslado (de los pasajeros) a Santa Lucía? El gobierno no”, dice con humor negro Salim que trae un ‘acordeón’ de datos en el Smartphone, para luego arreciar en su tormenta argumental sobre otras obras magnas que plantea AMLO en su gobierno.
150 mil millones costará el Tren Maya para mover a 5 millones de pasajeros. 118 mil millones de pesos anuales (708 mil millones de pesos en el sexenio) el programa ‘Jóvenes Construyendo el Futuro’. 160 mil millones de pesos para la construcción de una nueva refinería. Frente a los 286 mil millones de pesos que cuesta la construcción del NAIM, suelta el diputado panista.
“Y a mí nadie me ha consultado”, reitera sarcástico sobre algunas de las obras y programas multimillonarias que proyecta AMLO en su sexenio.
Para rematar su intervención expone lo que desde el jueves 25 de octubre al iniciar la consulta popular ya es noticia en todo México. Que no hay control de las votaciones, que la consulta apunta para ser lo que ya dijo Salim en tribuna: una vacilada.
Como prueba el diputado panista refiere un tuit de la periodista de Milenio, Azucena Uresti quien informó que al iniciar la jornada de votaciones uno de los reporteros de su programa Telediario, ya había votado tres veces.
“Perdón. Ya van cuatro”, remata sardónico el diputado Salim mientras observa la pantalla de su smarthpone y vuelve la vista al pleno antes de abandonar la tribuna. La votación para aprobar el exhorto del GPPRI es aprobada, con el obvio voto en contra de Morena.
El desorden en las votaciones y la falta de argumentos legales para hacer vinculatorios los resultados de la consutla popular para el NAIM; es tema de conversación en todo México. Diversos medios de comunicación, desde los ‘fifís’ hasta los más equilibrados dan cuenta de las fallas. Pese a ello, los organizadores de Morena ya aseguraron, impositivos, que la consulta será válida.
Quizá es una premonición del nuevo orden que plantea el presidente electo Andrés Manuel López Obrador.
- Fotos: Congreso del Estado
- Noticias relacionadas: Slim enfrenta a AMLO por nuevo aeropuerto de CDMX/ AMLO llama a mexicanos a votar SÍ o NO sobre nuevo aeropuerto/