El nuevo epicentro del futuro posible, el ecosistema de la mentefactura en avanzada construcción está hoy en León. En Guanajuato. A final de cuentas en este estado nació México hace 209 años. Y ahora se alza otra vez orgulloso con una apuesta histórica: La industria 4.0.
Un chico que ‘inventó’ un control remoto con cuerdas y madera en una casa humilde, que jugaba con su tío a construir-deconstruir aparatos electrónicos en el patio de esa casa, ahora ha logrado la hazaña. La Hannover Messe está en León, Guanajuato, México. Y el mundo observa con atención.
Las inmediaciones del Forum Cultural son un pandemónium. En las afueras del Teatro del Bicentenario Roberto Plascencia Saldaña rondan centenares de personas; traje y corbata ellos; traje sastre, vestidos, faldas y pantalones ellas. Tienen en mano una invitación –con tarjeta plástica incluida- para asistir a la bienvenida de la Industrial Transformation Mexico (IMT). A la Noche de Industriales.
Empresarios, políticos, artistas, innovadores, periodistas, están congregados y ocupan uno de los 1 mil 200 asientos que tiene el lugar. A las 7:15 de una tarde-noche de verano se abre el telón. Y la recepción leonesa.
Héctor López Santillana, alcalde de León, da la bienvenida. Emite un discurso nodal. Puntos para describir lo esencial: los leoneses son actores, no observadores, no estiran la mano para recibir, la ejercitan para construir. Aquí, recuerda, nació la participación ciudadana, la cultura de la planeación.
Un ‘performance’ sucede tras las palabras de bienvenida; en este acto se muestran los nuevos alcances del ser humano a partir de la robótica y nuevas tecnologías

Es una alegoría de la evolución humana manifiesta en una danza contemporánea con bailarinas y bailarines –al estilo Pina Bausch- que retratan las cuatro revoluciones del ser humano; desde lo primitivo hasta el futuro posible
Las luces estroboscópicas, dos brazos robóticos girando pantallas con imágenes de ojos virtuales, una cascada de los futuros posibles –asemejada a escenas de la saga Matrix-, son parte de la presentación que tiene atentos a todos los espectadores.
La voz de una presentadora le recuerda a los que asisten que detrás de su asiento hay una pulsera. Pide la porten. Es un preludio a la sorpresa. Titilaran al ritmo de la música y las imágenes del performance.
En su mensaje el Gobernador refiere que hace 30 años Guanajuato era uno de los estados más pobres y atrasados de México, hoy es la quinta economía y se ha diversificado con los clústers automotriz, cuero-calzado-moda y textil, y aeroespacial.
Hace 30 años exportaba 300 millones de dólares al año; hoy alcanza los 24 mil millones anuales.
“(La Hannover Messe) es un lanzamiento, el despegue que nos permite dar un salto a un futuro mejor (…) Hoy estamos listos para pasar al siguiente nivel. Este es un punto de inflexión para iniciar una nueva etapa en el desarrollo de Guanajuato y de México”, resume en su discurso el gobernador Diego Sinhue Ramírez Vallejo, quien está dispuesto a lograr que Guanajuato pase de la manufactura a la mentefactura; un reto como el que asumió al ‘inventar’ un control remoto en una casa humilde cuando niño.
Se suceden los mensajes de Jochen Köckler, presiente de la Deutche Messe,, Francisco Cervantes, presidente nacional de CONCAMIN, de Dieter Kempf, presidente de la BDI –algo así como el líder petrolero de un país como los Emiratos Árabes Unidos- o Alejandro Preinfalk, Senior VP o CEO de Industrias Digitales. Todos reconocen que Guanajuato es un punto nodal en el mundo.
Un día luego ese mensaje se patentiza con la inauguración en el Poliforum León, en medio de un maremoto de gente que desborda la primera inauguración en América Latina de la Hannover Messe. Esa inventiva que nació hace 70 años en Alemania para dar entregar un muestrario de la arquitectura mental del ser humano; la que llevó a inventar la rueda en la antigua Sumeria e infinidad de novedades hasta las automatizaciones útiles para incrementar la producción –cómo pensaban los ingleses tras la invención de la máquina de vapor inventada por James Watt-. Hoy la robótica es lo que domina.
Vuelven a ocurrir los mensajes y agradecimientos. Pero todo se transforma cuando se hace anuncio del cliché que es el corte de listón para inaugurar algo. Por ello la sorpresa es evidente cuando un asistente acerca una tablet a la mano del Gobernador de Guanajuato. El scanner traduce nombre y cargo en una pantalla. Algo que ocurrirá con todos los invitados al presidium.
La Hannover Messe está llena de gente de distintos países y de tecnología nueva, interesante, como los asistentes que rondan por los pasillos

La empresa Kuka ha llamado la atención desde el inicio con sus dos brazos robóticos capaces de tocar un sintetizador, con la precisión de ejecutante de música clásica. Adentro otros brazos similares sirven café, helados en cono o cerveza.
“Hoy tenemos oportunidad de ver las herramientas, el manejo de las materias primas, el cambio hacia el producto final. Es muy interesante porque hay muchas máquinas y cosas que son nuevas para todos, nos sirven para entender mejor la producción. Yo ve a mi estado muy innovado, cambiado, muy tecnológico. Claro que me da orgullo”, dice Luisa Regina Trejo Gómez, una chica de 17 años originaria de Celaya, quien estudia el primer semestre de la ingeniería en Tecnologías de Manufactura en la Unidad Politécnica de Guanajuato (UPG).
Como ella miles de estudiantes recorren los pasillos, acompañados por sus maestros o tutores, observan, interactúan, se sorprenden y hacen apuntes, saben que esta es una gran oportunidad para pensar con nueva mirada el mundo, de ayudar en la reinvención de Guanajuato. A ellos les tocará finalmente, en no muchos años, ser la primera generación de la mentefactura en este estado.
Impresoras 3D, simuladores de realidad virtual, megapantallas curvas donde aparecen imágenes futuristas, carritos automatizados circulando por el pasillo, brazos robóticos, maquetas virtuales y en relieve de parques industriales, y un largo etc de tecnologías, luces, nuevos materiales y acero son parte de lo que se exhibe en 22 mil metros cuadrados por 170 expositores.
Sergio Carlos Bedolla Regalado tiene 22 años, es originario de Moroleón y está por graduarse como ingenierio en Energías por la Universidad Pedagógica de Guanajuato (UPG). Y esta fascinado por encontrar algunos elementos técnicos que no podría haber visto -al menos en lo inmediato- en México antes. Como el panel fotovoltaico translúcido.
“Realmente es un orgullo que Guanajuato sea sede esta feria, porque considero que es una oportunidad para conseguir trabajo, expandir la mente, el conocimiento, convivir con personas de diferentes países y ramos”, dice Sergio Carlos quien se prepara para ser emprendedor, pues se ha planteado crear una microempresa de consultoría ambiental y energética al concluir su carrera. Y quiere aportar para cambiar Guanajuato hacia algo mejor.
Hoy en Guanajuato la robótica se está impulsando desde la educación básica, con la entrega de kits y capacitación, se apoya además con becas en el extranjero a quienes buscan una maestría o un posgrado, se apuesta por el futuro de los jóvenes

En los pasillos encuentro a una pequeña congregación animada, pregunto si hay industriales y un hombre menudo, sosegado, de mirada calculadora –sus rasgos son mexicano-japoneses – se anima a responder las preguntas. Es Fidel Otake Harada.
“Es una feria muy importante, donde se viene a ver la tecnología de punta, la automatización y eso viene a complementar a la industria y la manufactura que ya hay aquí en Guanajuato (…) el hecho de venir una feria como esta le da una visión diferente a la empresas que ya están y en cuanto hacia dónde deben caminar con esta industria 4.0 (…) porque la Hannover Messe viene a apoyar y consolidar a la industria local” dice Fidel, quien ha resultado ser el presidente del Clúster Automotriz Guanajuato, para quien el estado es hoy el estado con mayor desarrollo en los últimos 10 años.
Casi al ingresar al recinto hay un espacio llamativo para alentar a acercarse a pequeñas startups –empresas emergentes- que han resultado innovadoras. Ahí está Raúl López Partida, un ingeniero industrial de 24 años que reside en Guadalajara y representa a Rever, una compañía que ha inventado la app Kaizen Digital para empresas industriales. Toda una revolución que permite conocer de primera mano las ideas de los trabajadores en tiempo récord e implementar con ello mejoras, también en tiempo récord.
Como todo post-milleniall Raúl ha crecido con la tecnología. Ha viajado a Sillicon Valley –donde está la matriz de la empresa para la que trabaja-, conoce el mundo. Y se asombra de lo que ahora ocurre en Guanajuato. Estado al que ve como el nuevo ecosistema de México en materia de tecnología.
“Creo que el desarrollo de Guanajuato ha sido enorme en los últimos 10 años, me acuerdo que venía de niño y no se veía la cantidad de industrias que tiene el Corredor Industrial, tantos parques industriales, los clústers. Creo que van por muy buen camino (…) mientras el gobierno siga haciendo esfuerzos para motivar a los emprendedores, a las grandes empresas a venirse acá, creo que consolidará el enorme ecosistema (tecnológico) que es espectacular“, confía Raúl.
Todo esto tiene sentido para Luis Vidales Martínez, titular de Proyectos Especiales del corporativo Vilsa –con sede en el Word Trade Center de la Ciudad de México-, quien viaja por el mundo pues atiende negocios y representaciones desde el Río Bravo hasta la Patagonia argentina.
Su empresa está dedicada a la producción y comercialización de tarjetas plásticas, chips, medios de pago –desde identificaciones, licencias, pasaportes y hasta tarjetas de crédito- entre otros insumos. Tiene olfato para los negocios y por ello está en León, Guanajuato observando lo que trae la Hannover Messe en esta primera edición para América Latina.
“Veo prosperidad, principalmente para la región. Que la feria más importante, del país más importante en la industria venga a México, a esta región, nos dice que algo positivo está pasando en Guanajuato. Por eso estoy aquí, porque quiero ver qué está pasando en Guanajuato, porque esto significa prosperidad. Los alemanes ‘no dan paso sin huarache’. Son exitosos porque saben dónde colocarse a dónde ir. Para ser la primera feria (en Ámerica Latina) demuestra mucho”, expone este hombre inteligente y carismático que está por alcanzar la golden age –como se refieren los europeos al llegar a los 50 años-. Sabe de lo que habla, conoce la Hannover Messe y otras ferias de gran nivel en sus ciudades de origen. Desde los 12 años ha viajado a Alemania con su padre, quien le enseñó el arte de los negocios.
Pensar glocal en León ha logrado alcances de largo aliento. El Poliforum León es, a 40 años de su fundación, es una muestra patente con ima feria mundial que ofrece las herramientas para la manufactura inteligente, automatización y robótica industrial, fabricación digital y logística inteligente

Aquí está la Hannover Messe finalmente. Son palabras mayores, algo que a su director general Alejandro Gutiérrez de Velasco, lo llena de orgullo y compromiso.
“Esto quiere decir que estamos listos para atender lo que sea. Nos hemos preparado siempre para un momento como este y lo estamos demostrando, persistimos mucho y aquí están los resultados. Somos un recinto de alcance mundial y eso nos compromete a más. Agradecemos la confianza”, expresa Gutiérrez de Velasco, con quien el Poliforum alcanza su 40 aniversario, una serie de premios y reconocimientos internacionales.
“Hoy Poliforum León es un espacio internacional, una de las cinco mejores sedes de México para el desarrollo de eventos. Aquí se amplifican los logros de los 8 clústeres industriales de Guanajuato, se congrega la industria, el comercio, la ciencia, la salud, la educación, las artes, el espíritu de cambio, lo contemporáneo, el pensar en grande, se puede leer en la página web del Poliforum, donde se habla de la historia del recinto, a propósito de esos 40 años de existencia.
El estand del Gobierno del Estado de Guanajuato es una muestra de que ese salto al futuro, del que habla en sus mensajes el Gobernador, está en marcha. Aquí se muestran los avances en impresión 3D, Inteligencia Artificial, Internet de las cosas, robótica. Quien desee conocer todos los proyectos creados por talentos guanajuatenses los puede llevar consigo en su teléfono inteligente. Basta escáner un código QR para obtener la ficha técnica de cada avance tecnológico expuesto.
La esperanza de un mejor país, de una mejor vida, de aportar con nueva inventiva, de ayudar a resolver los problemas con inteligencia, de propiciar un desarrollo económico y educativo de más largo aliento está a la vista aquí, ahora, en León, Guanajuato. Para quien quiera verla. En un México violento, con aires de cambio y aspiraciones de transformación total, no vale la división. La suma es mejor.
La Cuarta Revolución Industrial ha llegado a Guanajuato y es parte del aporte de este estado a una gran nación que sigue deslumbrando al mundo.
- Fotos: Presidencia Municipal de León/Ruleta Rusa