Desde mayo la actividad del Instituto Estatal de la Cultura (IEC) se ha incrementado y lo seguirá haciendo el resto del año, explorando con buena fortuna los formatos virtuales e híbridos para regocijo del público.
Del formato meramente virtual al híbrido y de la formación en diversas disciplinas a la mayor inclusión de creadoras y creadores guanajuatenses, el IEC es la instancia que mejor se ha adaptado a las condiciones de pandemia y post pandemia, así, para ponerlo en términos simples.
El vértigo por encontrar las formas y los recursos de continuar con la oferta cultural al público pese a todos los frenos y los magros presupuestos, ha evidenciado que de lo poco puede sacarse mucho provecho si se apuesta a la reinvención de estrategias en gestión cultural y al diálogo.
Las convocatorias no han cesado, los ciclos de música y la programación de teatro y danza tampoco, como tampoco las presentaciones literarias o nuevos programas que buscan llenar algunos huecos o saldar en parte algunas deudas que se tenían de años con la comunidad artística. Estos “botones de muestra” son una sólida respuesta del IEC ante la pandemia.
Quizá falta mucho, sí, nunca es suficiente, pero la voluntad y las estrategias, los programas, la no interrupción de actividades ahí están, pese a quienes pese
Ya está la convocatoria del Encuentro Estatal de Teatro, la programación en los teatros Juárez, Cervantes y Purísima se afianza y va ganando más confianza para asistir; la Biblioteca Central Estatal no se amilana ante la imposibilidad de que se llegue como antes a sus instalaciones, pero mantiene un programa muy decoroso.
Si hacemos un recuento, frente a otras instancias culturales en el estado, mayo sigue pletórico de actividades con todas las medidas sanitarias y de protocolo que corren aún ante estos tiempos inciertos.
Guillermo Velázquez acaba de presentar No hay destino sin camino, ecos del Páramo, en honor a Juan Rulfo, y que el fundador de Los Leones de la Sierra de Xichú, la calificó como “la más extraordinaria experiencia creativa que he tenido hasta ahora en el que considero, a querer o no, el último tramo de mi existencia”.
La obra, publicada por Ediciones del Lirio, está escrita íntegramente en décimas, con sextillas y cuartetas complementarias, y se plantea como una gran travesía individual y colectiva.
En el Día Internacional de los Museos, el IEC acaparó la atención por la bien cuidada curaduría de su programación y la alianza que realizó para la transmisión por redes sociales y la televisora estatal TV 4
Hubo en este mes que concluye, dos novedades en el rubro de las artes escénicas. La primera fue el taller de teatro Edad de Oro, donde participaron adultos mayores de México y Estados Unidos.
Ellos presentaronla lectura dramatizada de la obra Los niños de Morelia, de Víctor Hugo Rascón Banda.
Dirigidos por Luis Martín Solís, el IEC se vinculó con la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional de Guanajuato y la compañía estadounidense Aguijón Theater para dicha travesía.
Cerró también con buena respuesta de público la primera edición del Festival Guanajuato y sus Marionetas, en homenaje a Luis de León, donde se presentaron cinco montajes presenciales y una obra virtual.
El Museo Casa Diego Rivera abrió bocado con una muestra del extraordinario Ernesto García Cabral en un diálogo sabrosón con fotografías de Diego Rivera.
Los músicos guanajuatenses tuvieron vara alta con el debut de los discos Paisaje sideral, con obra pianística de Francisco García Ledesma y Metamorfosis, compuesta por diversos géneros, cuyo arreglo corrió a cargo de Ignacio Cornejo. Paisaje Sideral, obras para piano a dos y cuatro manos, tuvo como intérpretes colaboradores a Hilda E. Sandoval Mendoza y Rodolfo Ponce Montero.
Y para celebrar el cuarto aniversario del Palacio de los Poderes, se ofrece la muestra Un simbólico palacio guanajuatense. Nobleza, poder y belleza, una monográfica ordenada en cuatro secciones temáticas y que reúne piezas provenientes de diversos acervos históricos y de coleccionistas privados.
Los contenidos digitales del IEC durante los meses de pandemia de 2020 abarcaron mil 841 materiales en sus distintas páginas de Facebook y 664 en YouTube, con un total de 1.8 millones de reproducciones y 41 mil horas de visualización. En lo que va de 2021 se han sumado 350 mil reproducciones y 10 mil 234 horas de visualización en ambas plataformas, para generar un total de 2.2 millones de reproducciones y 51 mil horas de visualización.
Tomado ya el pulso de la nueva normalidad, la actividad del IEC sigue pujante y con los escenarios listos para recibir a todos sus públicos.
- Foto: IEC