La nueva novela de la galardonada novelista nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie, ‘Dream Count’ (Cuento de sueños), ya está disponible.
Ha pasado más de una década desde que Adichie publicó su novela anterior, Americanah, tras los éxitos mundiales de Half of a Yellow Sun y Purple Hibiscus.
Dream Count narra las historias entrelazadas de cuatro mujeres africanas. La novela relata las esperanzas, los sueños y las luchas de las protagonistas, entrelazando recuerdos de su infancia y juventud con episodios ambientados en el presente narrativo, durante la pandemia de COVID-19.
La primera mujer es Chiamaka, una escritora de viajes residente en Estados Unidos, de una familia nigeriana adinerada. Pasa gran parte de su vida adulta buscando a su pareja ideal.
La narración de Chiamaka es seguida por la historia de su amiga Zikora, una abogada nigeriana que también vive en Estados Unidos. Ella da a luz a un niño después de que su novio la abandonara.
La tercera sección está dedicada a Kadiatou, la criada guineana de Chiamaka. Kadiatou es agredida sexualmente por un huésped poderoso en el hotel donde trabaja como limpiadora. Esta historia se inspira en el caso real de Nafissatou Diallo y Dominique Strauss-Kahn
El libro termina con la historia de Omelogor, prima de Chiamaka, banquera en Abuya, la capital de Nigeria. Además de su trabajo en el banco, Omelogor gestiona un sitio web que ofrece consejos de vida a hombres y pasa una breve temporada en una universidad estadounidense investigando sobre la pornografía.
La novela presenta un retrato atractivo, a veces humorístico y profundamente conmovedor de estas mujeres mientras negocian las expectativas sociales, especialmente cuando se trata del matrimonio y la maternidad.
¿Cómo se suma a la producción literaria de Adichie?
La ficción de Adichie siempre ha dado un lugar privilegiado a las experiencias de las mujeres nigerianas.
Entre sus personajes más memorables se encuentra la adolescente Kambili en Purple Hibiscus (2003), quien se debate entre las visiones conservadoras y progresistas del catolicismo. Otra es la bloguera Ifemelu en Americanah (2013), quien pasa años en Estados Unidos sin olvidar jamás a su primer amor, Obinze, a quien dejó en Nigeria.
Dream Count aborda algunos aspectos de la experiencia femenina de forma mucho más explícita que la obra anterior de Adichie. Por ejemplo, el libro aborda problemas físicos relacionados con el cuerpo femenino (desde los fibromas hasta el dolor del parto). Explora a fondo la misoginia, perpetuada de diferentes formas tanto por hombres como por mujeres.
Sobre todo, Dream Count trata sobre las conexiones humanas. Gran parte de la novela describe relaciones románticas, amistades entre mujeres e interacciones entre madres e hijas
A pesar de los desafíos de la vida, sugiere la novela, nuestros seres queridos a veces están más en sintonía con nuestras emociones que nosotros mismos.
Dream Count también amplía el rango artístico de Adichie: por ejemplo, la novela presenta escenas de consumo de drogas en Abuja, que constituyen un territorio en gran medida inexplorado en la obra del autor.
¿Valió la pena la espera de 12 años?
Rotundamente, sí.
Dream Count recompensa al lector atento que está dispuesto a dejar que el libro añada gradualmente matices. La novela relata las vidas de las mujeres una a una, revisita episodios narrativos desde diferentes perspectivas y, poco a poco, va descifrando el rompecabezas de las experiencias emocionales de los personajes.
Si bien Dream Count presenta el humor característico de Adichie y su sátira mordaz, se destaca principalmente por su retrato sin filtros de mujeres que son a su vez apasionadas, vulnerables, exasperantes, resilientes y dignas.
Existe un creciente corpus de trabajos africanos sobre el amor y las relaciones. ¿Por qué es importante?
Sencillamente, es importante porque el amor importa; las historias de amor bien elaboradas nos ayudan a crecer.
En el contexto literario africano, libros como este son aún más importantes porque muestran que, en los últimos años, los escritores africanos han rechazado firmemente la “historia única” –la representación estereotipada del continente como plagado de pobreza y violencia– que Adichie condenó tan elocuentemente en su charla TED de 2009
De hecho, muchas editoriales occidentales han favorecido obras de autores africanos que encajan con los prejuicios racistas sobre el continente. Se ha presionado a los escritores para que produzcan “pornografía de la pobreza” que presenta una imagen estereotipada de África, asolada por la guerra, la enfermedad y la corrupción.
En los últimos años, la ficción creativa africana publicada en todo el mundo ha ofrecido perspectivas más matizadas y abordado temas más amplios, empezando por el amor.
Sin embargo, Dream Count señala que los guardianes literarios occidentales no han cedido del todo. En la novela, Chiamaka presenta su idea de un diario de viajes sobre restaurantes y clubes nocturnos a un editor blanco, solo para que le pidan que escriba un libro sobre violaciones en el Congo. La peculiaridad es que este episodio ocurre en una novela africana publicada comercialmente cuyo tema central es… el amor, explorado en toda su compleja complejidad.
Que esto sea motivo de un optimismo cauteloso.
Ruleta Rusa utiliza este texto bajo licencia CC BY-SA de The Conversation, revista con artículos divulgativos y análisis escritos por la comunidad académica e investigadora internacional, la cual recomendamos ampliamente por la alta calidad de su contenido.
- Ilustración: Tamara Natalie Madden