La Primera Bienal de la Antártida llega hoy a su fin con nuevas ideas en movilidad, compatibilidad ecológica, la proporcionalidad del espacio, expresión artística y agudeza conceptual. Un logro histórico que concretó más de 100 proyectos con artistas de todas partes del orbe.

Hace 12 días el capitán Alexander Ponomarev, marino, filósofo y artista ruso, zarpó a bordo del buque ‘Akademik Ioffe’ con un equipo de 100 artistas, arquitectos, filósofos, científicos y creativos dispuestos a cambiar la forma de entender nuestra realidad, de transformarla a partir de su intervención.

¿Qué ha motivado a este viaje por el círculo polar del Ártico? ¿Qué objetivo persiguió está nueva forma de entender la conciencia? ¿Qué se buscó al desembarcar y hacer arte y manifestar el pensamiento entre icebergs, hielo, violentos vientos y un aire glacial? La respuesta la ha dado Ponomarev con un argumento hermoso.

antartic kaspery 2

En lugar de los pabellones nacionales habituales, la inaccesibilidad glacial del continente antártico. En lugar de las pomposas habitaciones, cabinas ascéticas. En lugar de creatividad errante y caótica, una conjunción con la Gran Naturaleza (…) La expedición del buque de investigación ‘Akademik Ioffe’  busca culminar estas inspiradoras actividades interdisciplinarias. El buque se convertirá en un vehículo para el arte y la generación de ideas. Una plataforma itinerante para el diálogo entre artistas, investigadores y pensadores”, dice Ponomarev desde la página oficial de la expedición que inició en Ushuaia, Argentina y que hoy concluye regresando a Cabo de Hornos en la Tierra de Fuego, Chile.

Bajo el patrocinio de la UNESCO esta Primera Bienal de la Antártica es una muestra del pensamiento avanzado en el mundo

Conceptos como la supranacionalidad: el desarrollar el potencial de la Antártida como espacio libre del yugo de cualquier nación; con voces internacionales dialogando, imaginando el futuro; la comunidad global.

La interdisciplina: como visión y esfuerzo colectivo para encontrar nuevos enfoques -a partir de diversas disciplinas- respecto a los problemas que enfrenta la humanidad; los logros académicos como soporte.

Exploración intercultural: un ejercicio cognitivo para re-imaginar la función de la cultura en el siglo XXI. Y el crear a partir de la frase inscrita en el ‘Nautilus’, el famoso submarino del Capitán Nemo: ‘mobilis in mobili’  (encontramos lo que estamos buscando), fueron en su conjunto el objetivo de este viaje histórico.

Shama Rahman, compositora, cantante y citarista inglesa-bengalí, hizo realidad uno de sus sueños infantiles. “He querido poner la palabra ‘explorador’ después de mi nombre desde que era niña“, ha escrito en el muro de Facebook de la Bienal la artista que entregó el pasado 24 de marzo un recital de cítara sobre la impoluta nieve de la Antártida.

Los participantes en este ejercicio de pensamiento contemporáneo han aceptado el reto de discutir sobre soluciones productivas y escalables que actúen como un catalizador para la transformación de la civilización con miras a tener una sociedad ecológica y saludable. La sustentabilidad, la vida alternativa de modo no invasivo, no destructivo, un imaginario colectivo de prosperidad.

antartic kaspery

 La Antártida es el continente que puede animar a las personas a pensar en el futuro de la humanidad y la cultura, proporcionando así una oportunidad para crear nuevas formas de ver la vida en nuestro planeta”, ha expuesto Ponomarev sobre el largo aliento de este proyecto.

En enero de 1911 dos exploradores, Roald Engelbregt Gravning Amundsen, noruego, y Robert Falcon Scott, inglés, se enfrentaron en una dura competencia por alcanzar el Polo Sur  para ondear las banderas de sus respectivos países en el centro mismo de la Antártida. En diciembre de ese año, Gravning puso fin a la disputa al plantar la bandera de Noruega. Treinta y cinco días después llegó Scott; aunque fallecería al intentar regresar. Un hecho que le llevó a ser personaje de canciones e historias de heroísmo trágico.

Desde 1959 el Tratado Antártico y los acuerdos internacionales vinculantes determinaron que la Antártida estaría destinada exclusivamente a las actividades creativas e investigaciones científicas de interés para toda la humanidad.

 

En esta expedición que hoy llega a su fin no hubo competencia sino cooperación, no se buscó ondear más que el poder del pensamiento, la ciencia y del arte como motores de cambio

Hemos apoyado expediciones antárticas en el pasado, pero éste será el proyecto más grande para nosotros en ese continente. Creo que será un esfuerzo fascinante y tomé la decisión de apoyarlo cuando vi la genuina pasión de los organizadores. La Antártida es como ningún otro lugar en la tierra; es un continente compartido sin fronteras que es a la vez hermoso y frágil en su desértica naturaleza apenas habitable. Ya he estado allí, y creo que es un lugar que ofrece mucha inspiración para la exploración y la expresión artística. Estoy realmente entusiasmado de participar en la expedición, y de ver todo el arte que se creará, ha dicho sobre esta aventura histórica Eugene Kaspersky, presidente y CEO de Kaspersky Lab, una de las compañías globales más importantes en la generación de ideas y proyectos para el futuro del hombre.

De las obras generadas durante la expedición, registradas en un documental, se hará una selección de las más sobresalientes para su exhibición en la Bienal de Venecia y en diversos centros de las artes en el mundo.

Si quieres conocer más de cerca los detalles de esta Primera Bienal de la Antártida puedes ingresar al sitio www.antarcticbiennale.com

Algunos de los artistas, científicos y pensadores partipantes son Abdullah Al Saadi (Emiratos Árabes Unidos), Joaquin Fargas (Argentina), Juliana Cerqueira Leite (Brasil),  Julius von Bismarck (Alemania), Paul Rosero Contreras (Ecuador),  Sho Hasegawa (Japón), Eulalia Valldosera (España),  Shama Rahman (Bangladesh-Inglaterra), Lou Sheppard (Canadá), Barbara Imhof (Austria), Lisen Schultz (Suiza), Susmita Mohanty (India), Miguel Petchkovsky (Angola-Portugal), Nicholas Shapiro (Estados Unidos).

La pureza y el misterio que subyace en lo más profundo del arte creado por el hombre ha encontrado una nueva ruta en la Antártida, el último continente libre.

Antartic 4

Bitácora de viaje

bienal antartic rutaUshuaia – Pasaje de Drake – Puerto Neko- Puerto Paraíso- Isla de Cuverville – Canal Herrera -Canal de Lemaire – Isla Pléneau – Isla Petermann- Estrecho de Penola – Islas Shetland del Sur -Isla Decepción – Isla Media Luna – Punta Hannah- Puerto Yankee – Cabo de Hornos.

 

 

PERFIL

Alexander Ponomarev

Alexander_Ponomarev (Foto de R.v.Wienskowski)

Oficial de la Orden de las Artes y las Letras de Francia; miembro de la Academia de Arte de Rusia; Pensador Global (nombrado por la revista Foreign Policy). Alexander nació en Dnepropetrovsk (URSS, Ucrania) en 1957. En 1979, se graduó en Odessa de la Escuela Superior de Ingeniería de Marina. Trabajó como oficial naval en submarinos y naves. Después se retiró del servicio y se dedicó al arte. Durante más de 30 años, ha organizado más de 100 proyectos artísticos, exposiciones y eventos. Sus proyectos han tenido lugar en algunas de las regiones más inhóspitas del mundo, el Ártico, la Antártida y el desierto del Sahara. En 2007, representó a Rusia en la 52ª Bienal de Arte Contemporáneo de Venecia. En 2009 entró en el Gran Canal en un submarino artístico y lo amarró cerca de la Universidad Ca ‘Foscari (en la 53ª Bienal de Venecia). En 2011, fue comisario y artista participante en ‘One of a Thousand Ways to Defeat Entropy’ –Uan de las Mil maneras de derrotar la Entropía-, (en la 54ª Bienal de Venecia). En 2012, como gerente y participante, implementó el proyecto del Pabellón de Ucrania en la XIII Bienal de Arquitectura de Venecia. En 2014, con el apoyo de la Fundación de Caridad AVC, Alexander Ponomarev estableció el primer Pabellón Supranacional (El Pabellón Antártico) en Venecia. Las obras de Ponomarev se encuentran en las colecciones permanentes del Museo del Louvre (Francia), el Nuevo Museo Nacional de Mónaco, el Museo Nacional de Arte Contemporáneo Georges Pompidou (Francia), Museo de Zimmerli (Estados Unidos), el Museo Nacional de Singapur, la Fundación Louise T Blouin (Gran Bretaña), el Museo de Arte Contemporáneo del Gran Duque (Luxemburgo), la Galería Estatal Tretiakov (Rusia), el Museo Estatal Ruso (Rusia), entre otros.

 

  • Fotos: Antartic Biennale/Eugene Kaspersky/Alexis VJ ANASTAIOU/Especial