Hoy se conmemora el 150 aniversario del natalicio del célebre compositor José Juventino Policarpo Rosas Cárdenas, quien nació en Santa Cruz de Galeana (hoy ciudad Juventino Rosas), un 25 de enero de 1868.

El genial compositor guanajuatense fue hijo de Paula Cárdenas y un militar llamado José de Jesús Rosas, de quien aprendió a tocar el violín mientras que su hermano mayor, Manuel, tocaba la guitarra.

Con su hermano y su papá formó un trío que se presentaba en bailes y eventos familiares, lo que les permitía obtener modestos ingresos. El trío se convirtió en cuarteto al incorporarse como cantante el tío de Juventino. Juntos eran un conjunto de arpa, violín, guitarra y voz, pero la situación de ellos no mejoró, ya que además de una fuerte competencia, su aspecto eminentemente indígena, no les ayudaba.

El grupo se desintegró luego de la muerte de Manuel, quien falleció en una riña. Juventino continuó su carrera en la música en otros conjuntos y a los quince años entró a trabajar a la orquesta que acompañaba a la prestigiada cantante Ángela Peralta.

El genio musical de Juventino Rosas hoy es celebrado en todo el mundo, lo interpretan las grandes orquestas europeas y mexicanas; aunque en su corta y trágica vida nunca obtuvo el reconocimiento y murió en la más absoluta pobreza

 

Juventino Rosas, un genio musical de Guanajuato.

Después de que se desintegró la orquesta a causa de que varios de sus integrantes fueron víctimas del cólera, entre ellos la misma Ángela Peralta, Juventino decidió ingresar al Conservatorio para realizar estudios musicales como siempre había deseado.

A los pocos meses abandonó el Conservatorio. A raíz de la muerte de sus padres y su hermana, Juventino se refugió en el ejército y se alistó en una banda militar, sin embargo se retiró debido a que no pudo soportar el rigor y disciplina, lo que lo hizo pensar en hacer lo que verdaderamente le gustaba: la composición.

Comenzó a tocar para familias adineradas donde le eran solicitadas valses y polkas. El 5 de mayo de 1887, participó en un festival organizado por el Teatro Nacional para conmemorar la batalla de Puebla, con la presencia del entonces presidente del país, Porfirio Díaz.

 

 

Y aunque Porfirio Díaz celebró con efusión el vals ‘Sobre las olas’, la obra maestra del joven compositor guanajuatense, sólo le obsequió un piano de regalo; el cual dicen vendió junto con las partituras de su obra cumbre y otra composición más, agobiado por las deudas

La obra maestra de este genio musical mexicano fue vendida en 45 pesos a los editores Wagner y Levien, bajo un contrato ventajoso que al calce decía: “Recibí de los Sres. Wagner y Levien la cantidad de 45 pesos, valor de mis dos composiciones ‘Lazos de amor’ y ‘Sobre las olas’, de cuyas obras les vendo por la presente la propiedad para que hagan de ellas el uso que mejor convenga”.

En 1888 entró por segunda vez al Conservatorio donde tuvo como profesor a Lauro Beristain. Se separó del plantel y  durante ese tiempo compuso temas como:  Cuauhtémoc, Te volví a ver, Seductora, Sueño de las flores y Ensueño.

El más bellísimo vals mexicano Sobre las olas originalmente se llamaba Junto al manantial – y fue inspirado el río que fluía por la hoy delegación Magdalena Contreras, en la CDMX, y en una joven misteriosa-. Fue el compositor Miguel Ríos Toledano, quien hizo los arreglos para piano, quien le cambió el nombre. En el año de 1893 compuso Carmen, que obsequió a Carmen Romero Rubio de Díaz, esposa de Porfirio Díaz. Sólo obtuvo un ‘gracias’ por ello.

Un año después se embarcó hacia Cuba con una compañía de zarzuela, pero lamentablemente la agrupación quebró. Juventino, en la más absoluta pobreza estaba muy enfermo de un mal hepático y falleció el 9 de julio de 1894, a la edad de 27 años. La misma edad en que partieron grandes músicos como Jim Morrison, Janis Joplin, Jimi Hendrix, Kurt Cobain o Amy Winehouse.

Fue enterrado en el cementerio de Batabanó, pueblo agrícola y pesquero a una hora de La Habana, y en una modesta lápida alguién inscribió un epitafio que decía:  “Juventino Rosas. Violinista mexicano. Autor del célebre vals ‘Sobre las olas’. Falleció en julio de 1894. La tierra cubana sabrá conservar su sueño”. Quince años luego de su muerte sus restos fueron trasladados a México y hoy descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres.

A 150 años de su nacimiento este guanajuatense genial sigue siendo una leyenda musical internacional. Escuchar su música es honrarle. Juventino Rosas está vivo y por siempre sobre las olas.

  • Fotos: Especial