La Ley de Protección para las Personas Defensoras de los Derechos Humanos y Periodistas se perfila como una ley de vanguardia con los aportes que ha hecho la Procuraduría Estatal de los Derechos Humanos de Guanajuato (PDHEG).

José Raúl Montero de Alba, titular de la PDHEG, entregó ayer diversos estudios, con estándares  internacionales, a los diputados integrantes de la Comisión de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables, que enriquecen el debate para la creación de una ley de vanguardia en Guanajuato que busca proteger a periodistas y activistas.

Entre los aportes destaca un estudio comparativo y observaciones respecto a las 11 leyes que existen en el país para la protección de periodistas, dos importantes recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), algunas sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) –con precedentes en Perú, Chile, Paraguay, Argentina, Venezuela, Brasil y Colombia-.

Además de algunos aspectos jurídicos que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) considera valiosos, como no obligar a la colegiación de los periodistas, un análisis sobre la libertad de expresión y sus alcances, y el marco jurídico para la reparación de daños a periodistas.

Un agregado importante son también dos sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que declara inconstitucionales algunos aspectos de las leyes de protección a periodistas y defensores de derechos humanos en el Distrito Federal y Quintana Roo, relacionados con los conceptos de libertad de expresión y registro de periodistas –como se perfilaba inicialmente en la ley que se discute en Guanajuato-.

Otros aportes fundamentales son la atención especial a la violencia contra las mujeres periodistas y la protección a periodistas que utilizan las redes sociales. Además de que se cubran tambièn los estándares internacionales para ñla protección de los defensores de derechos humanos.

Actualmente en México existen 11 estados que cuentan con una ley de protección a periodistas y defensores de Derechos Humanos, con alcances diversos

El Procurador de Derechos Humanos entrega a diputados material de investigación para apoyar en la creación de una ley de vanguardia.

Este encuentro representa la suma de voluntades del Poder Legislativo y del organismo que me honro en presidir, para robustecer el andamiaje jurídico que despliegue un amplio espectro de salvaguarda en tareas trascendentes, en la vida democrática y de las libertades fundamentales”, dijo en su mensaje a los diputados Montero de Alba.

Durante su exposición el Ombudsman enfatizó en varias ocasiones la importancia de que los servidores públicos sean tolerantes a las críticas periodísticas, y que sean capacitados permanentemente en el tema para tener una actuaciòn razonable y evitar agresiones. Además de observar que se necesita la garantía de que los plazos de investigación sobre agresiones a periodistas o defensores de derechos humanos, sean cortos y eficaces.

Aunque se esperaba un debate ríspido por las observaciones previas del Ombusdman, que señaló aspectos de inconstitucionalidad a la iniciativa de ley que se sigue discutiendo, la reunión terminó siendo cordial

Inicialmente se había generado una controversia por un oficio que el Ombudsman envió a los diputados, en mayo pasado, señalando aspectos de inconstitucionalidad a la iniciativa de ley que terminó regresando a la comisión para su análisis; luego de votarse en contra su aprobación por el Pleno del Congreso en medio de protestas por algunos representantes de medios de comunicación y activistas (aquí la historia: Crónica de una ley despreciada)

Ayer los reclamos a este ‘malentendido’, como lo calificó el propio Procurador de los Derechos Humanos, quedaron salvados. Sólo la diputada del PVEM Beatriz Manrique Guevara -que aunque no pertenece a la comisión está interesada en el tema- planteó respuestas del Ombudsman guanajuatense a varios aspectos de la iniciativa de ley que se discute, pues no quedó conforme con que no se diera un debate en la reunión.

La mayoría de los diputados reconocieron el aporte de la PDHEG para esta nueva etapa donde se abren nuevas mesas de trabajo y análisis a partir del 20 de julio

Se anticipaba una reunión de confrontaciones. Al final imperó la razón y el diálogo.

Grosso modo Manrique Guevara solicitó al Procurador de los Derechos Humanos respuestas sobre si es o no necesario tener protocolos distintos para la atención a periodistas y defensores de derechos humanos,  su opinión sobre la creación de un fondo con recursos del Estado para apoyar económicamente a periodistas en riesgo, si es válido un registro de periodistas –aunque ya fue descartado como obligatorio-, el quién debe llevar los indicadores y si los deberes que se plantean en la ley son los adecuados.

Montero de Alba respondió que la PDHEG hacía entrega de tres tomos con documentos que contienen diversos análisis sobre el tema, para sumar, pues lejos de pretender imponer criterios o señalar fallos a los diputados, se están aportando ideas y observando algunos aspectos, de forma preventiva, para que exista una ley de vanguardia en Guanajuato. Y se comprometió a que en las mesas de trabajo la PDHEG dará todas las opiniones que sean necesarias para enriquecer el trabajo de los legisladores.

El diputado Guillermo Aguirre Fonseca, integrante de la Comisión de Derechos Humanos y líder del proyecto de esta nueva ley, apoyó la respuesta del Ombudsman. También le dieron el aval y el reconocimiento por sus aportes las legisladoras panistas Sagrario Villegas Grimaldo, Araceli Medina Sánchez, Irma Leticia González Sánchez, y el diputado Isidoro Bazaldúa Lugo, del PRD. Todos ellos integrantes de la comisión.

Montero de Alba se comprometió, en respuesta a la petición del diputado Bazaldúa Lugo, de que la PDHEG tenga una presencia permanente en las mesas de debate para acompañar las discusiones y análisis para crear una Ley de Protección a las Personas Defensoras de los Derechos Humanos y Periodistas vanguardista.

Nosotros nos sumamos como una manera preventiva, es parte del oficio respetuoso que me vi en la posibilidad de presentar al Poder Legislativo, y en ese ámbito he sido muy respetuoso, de no tratar de que se malinterprete la postura de la Procuraduría, porque a todos nos conviene tener una Procuraduría de los Derechos Humanos fuerte, una Procuraduría de los Derechos Humanos que las y los guanajuatenses vean como un referente, como un pilar para ser un aliado de las instituciones, para fortalecerlas, en ese ámbito hice llegar las observaciones, con algunos insumos que (ahora entregamos) respetuosamente, (para que) desde la óptica de la Procuraduría de los Derechos Humanos pudieran evaluar y valorar ”, resumió sobre la reunión el Ombudsman.

La recepción de observaciones, comentarios y propuestas tanto de periodistas, defensores de derechos humanos, ciudadanos o expertos que tengan algo que decir sobre la nueva ley cierra el 10 de julio, por lo que el diputado Aguirre Fonseca invitó nuevamente a todos los interesados a que aporten más ideas o propuestas.

  • Fotos: Especial