El Gobierno del Estado de Guanajuato, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico y la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (Cofoce), afianza su estrategia para hacer frente a los aranceles impuestos por Estados Unidos, con un plan que considera 4 ejes de acción.
La estrategia estatal considera una coordinación con el gobierno federal y la industria automotriz, financiamiento y capacitación a las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES), sumar más emprendedores a la Marca GTO y acercar empleos.
“Guanajuato continuará como epicentro atractivo para la industria manufacturera frente a la nueva política arancelaria de Estados Unidos (…) Sabemos que Guanajuato tiene una gran oferta exportable, pero también somos conscientes de que los aranceles que ha impuesto Estados Unidos generan muchas dudas e incertidumbres, especialmente en el sector productivo (…)
“Guanajuato tiene el clúster automotriz más dinámico de América Latina, y esta industria continuará siendo un pilar clave para nuestra economía. No vamos a permitir que los aranceles nos frenen, y seguiremos buscando formas de garantizar que nuestras empresas sigan siendo competitivas a nivel internacional”, expuso la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo durante la transmisión de su programa en redes ‘Conectando con la Gente’.
En esta edición participaron la secretaria de Economía, Claudia Cristina Villaseñor Aguilar y al titular de la Cofoce, Luis Ernesto Rojas Ávila, para abordar las implicaciones de los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos y su impacto en la economía mexicana, especialmente en los sectores productivos de Guanajuato.
La industria automotriz es uno de los sectores más importantes de Guanajuato, con empresas como General Motors, Mazda, Toyota, Honda, Hino y Volskwagen, además de una cadena de proveedores que generan una cadena de valor que va de la manufactura a la exportación, misma que se sostiene firme ante los aranceles de Estados Unidos

Luis Ernesto Rojas Ávila, titular de la Cofoce, habló en ‘Conectando con la Gente’ sobre las exportaciones del estado, que -de acuerdo a las cifras oficiales-, alcanzaron los 36 mil millones de dólares en 2024, lo que representa un crecimiento del 8.78% en comparación con el año 2023.
El incremento, según extendió Rojas Ávila, se debe principalmente a la diversificación y dinamismo de sectores clave como la industria automotriz, autopartes, industria metalmecánica, química y moda, los cuales han mostrado un crecimiento sostenido durante la última década.
“Guanajuato es uno de los estados con mayor crecimiento en las exportaciones. En los últimos seis años hemos duplicado el número de empresas exportadoras, pasando de 1 mil a casi 2 mil empresas, y la meta es llegar a 3 mil empresas exportadoras en los próximos años”, comprometió el titular de la Cofoce.
Estos resultados posicionaron a Guanajuato con el estado con el mayor número de Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES) exportadoras de México. Durante los primeros seis meses de la actual Administración, la entidad ha recibido más de 2 mil 147 millones de dólares en inversiones -la meta es que se cierre el año con una inversión de 3 mil millones de dólares-.
Cofoce impartirá este año talleres de capacitación gratuitos para conocer las nuevas medidas impuestas por Estados Unidos, como los ‘Certificados de Origen’, una herramienta clave dentro del T-MEC que permite a los productos fabricados en México, Canadá y Estados Unidos acceder a aranceles preferenciales al ingresar a estos mercados.
El gobierno estatal también está promoviendo el uso de energías limpias como una fuente clave para la sostenibilidad de las industrias, con inversiones en energía solar y otras energías renovables que permitirán a las empresas guanajuatenses contar con energía más barata y eficiente.
Para mayor información sobre financiamiento para empresas, se puede visitar el sitio web sede.guanajuato.gob.mx o llamar a los teléfonos 462 607 4542, 462 607 4543 y 462 607 4546.
Para informes y participación en las capacitaciones sobre exportación, se puede ingresar al sitio web conoce.guanajuato.gob.mx
Además, para encontrar trabajo se puede ingresar al sitio coneecta.guanajuato.gob.mx , una plataforma que funciona con un sistema de geolocalización que permite a los interesados encontrar oportunidades aledañas a su ubicación.
Actualmente, se tienen registradas más de 10 mil vacantes de empleo distribuidas en 2 mil empresas en Guanajuato.

Los ejes de acción ante los aranceles de Estados Unidos
Eje Macro
El eje macro se enfoca en la coordinación con autoridades federales, así como con el sector privado, en especial con las armadoras de automóviles que tienen presencia en el estado.
Eje Micro
En el eje micro, se ha trabajado en la creación de incentivos para las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES), brindándoles financiamiento, capacitación y fortalecimiento empresarial para asegurar su competitividad tanto en el mercado nacional como internacional.
Eje Social
A nivel social, la estrategia se ha centrado en la inclusión económica, la articulación productiva y la promoción del consumo local. El proyecto Marca GTO es un ejemplo de este esfuerzo, el cual busca consolidar la identidad y los productos locales como símbolos de calidad, apoyando a emprendedores, jóvenes, pequeños productores y municipios.
Eje PyMES
El eje PyMES tiene como objetivo crear un entorno favorable para el desarrollo de las pequeñas empresas que están exportando productos y servicios. En este contexto, se destaca el papel que juegan las PyMES exportadoras, que no solo son parte esencial de la economía estatal, sino que también se han convertido en el motor de crecimiento en sectores clave como el automotriz, agroindustrial, plástico y moda.
- Fotos: Gobierno del Estado de Guanajuato/Cofoce