En el Congreso de la Unión y en el Congreso del Estado se han presentado iniciativas del PRI para reducir el número de diputados. Algo que podría ser contraproducente, de acuerdo a un investigador de la Universidad de Guanajuato (UG).

Fernando Barrientos del Monte, catedrático del Departamento de Estudios Políticos y de Gobierno de la UG, alerta que lejos de beneficiar estas iniciativas podrían ser perjudiciales para la democracia.

Si nosotros hacemos un ejercicio numérico con la propuesta que está en el Congreso federal de quitar 100 diputados plurinominales, el partido que más diputados tendría –por la fórmula de asignación- sería el PRI, y después sería el PAN, es decir, los más grandes, y castigaría a los más pequeños”, afirma Barrientos del Monte, un doctor en Ciencia Política por la Universidad de Florencia y el Instituto Italiano de Ciencias Humanas.

Al reducir el número de diputados plurinominales no habría representación de las minorías y los grandes partidos serían aún más poderosos, expone Barrientos

En el Congreso de la Unión la iniciativa priísta es reducir de 500 a 400 el número de diputados plurinominales, y eliminar a los 32 senadores electos por representación proporcional, para quedar sólo en 96.

En Guanajuato existen dos iniciativas formuladas también por diputados del PRI para reducir a 30 el número de diputados locales. Actualmente son 36 los legisladores que tiene actividad en el Congreso del Estado.

Aunque el académico no aborda esta situación, se infiere por su análisis que en el Congreso del Estado el partido aún más beneficiado sería el PAN

Fernando Barrientos

Barrientos, quien es también fundador y editor de la revista mexicana Análisis Político, sostiene que la reducción de diputados es una equivocación. Y alerta sobre una ‘trampa’ en el proceso, que lo único que haría sería beneficiar con más recursos a los partidos más grandes.

Si se aceptara la propuesta del PRI, este partido aumentaría su poder dentro del Congreso de la Unión y las minorías políticas se verían afectadas

A la población hay que decirle que es una salida falsa. Parece muy atractiva, pero tiene efectos perniciosos a la larga (…) No es comprensible que sigamos sosteniendo, para dificultar más el trabajo legislativo, una onerosa burocracia legislativa, cuando tenemos un país que exige acciones más rápidas, determinaciones más rápidas, legislaciones más eficientes”, enfatiza el doctor Barrientos.

En México el sistema electoral es mayoritario y cerrado, abunda Barrientos, de esta manera los partidos monopolizan la representación. Para evitar esto, se requiere incorporar otros mecanismos de representación, como listas abiertas, voto alternativo, hacer más flexibles los requisitos para las candidaturas independientes y la creación de nuevos partidos e incluso regresar a la cláusula del 2 por ciento –en lugar del 3 por ciento- para el mantenimiento de los partidos.

En una reflexión autocrítica Barrientos reconoció que los académicos tienen un problema de tiempo para lograr el razonamiento adecuado, y los políticos regularmente se acercan con los académicos para justificar decisiones ya tomadas.

Nosotros, los académicos a veces hemos fallado en divulgar los resultados de las ciencias sociales, (ese razonamiento) se queda sólo en nuestros círculos”.

  • Intervención fotográfica: Ruleta Rusa