El Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (GPPRI) presentó una iniciativa de reforma a la Ley del Trabajo de los Servidores Públicos al Servicio del Estado y de los Municipios con el objeto de regular el derecho laboral de las y los trabajadores a la desconexión digital.
En su exposición de motivos, la diputada Ruth Noemí Tiscareño Agoitia apuntó que la propuesta tiene la finalidad de reconocer en la ley el derecho laboral de las y los trabajadores a no conectarse a ningún dispositivo digital de carácter profesional durante sus periodos de descanso y vacaciones.
También se establece el derecho a no contestar llamadas, mensajes a través de WhatsApp, correos electrónicos o cualquier otro tipo de comunicación digital fuera del horario habitual de trabajo, además, el derecho a apagar dichos dispositivos una vez finalizada la jornada laboral.
La propuesta se presentó en el arranque del Segundo Periodo Ordinario de Sesiones del Congreso del Estado de Guanajuato, que reanudó su segundo año de actividades este miércoles.
De acuerdo con el estudio ‘Tu Índice para una Vida Mejor’’, en México los trabajadores dedican menos horas de su día al cuidado personal (comer, dormir, etc.) y al ocio (vida social con amigos y familiares, pasatiempos, juegos, televisión, etc.), que el promedio del resto de los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), donde el promedio es de 15 horas para ello.
En la justificación de la iniciativa para garantizar la desconexión digital de la burocracia en Guanajuato, el GPPRI argumentó que es necesario reconocer el derecho de los trabajadores que se relacionan con su libertad, dignidad humana, el respeto y garantía de su salud y seguridad

La Diputada Tiscareño refirió que como consecuencia de la pandemia las dinámicas sociales se transformaron, incluidos los esquemas de trabajo, en donde se implementó el trabajo a distancia, conocido como home office. Dicha modalidad trajo ventajas y desventajas tanto para los empleadores como para los trabajadores, como el ahorro en tiempos de trabajo, pero también la ampliación de jornadas laborales.
“Los trabajadores al realizar su actividad laboral desde casa se encontraban disponibles más del tiempo que su jornada laboral establece, recibían mensajes por redes sociales, correos electrónicos, videollamadas, llamadas y demás comunicaciones por parte del empleador o bien, de un trabajador de nivel superior, entiéndase el jefe, para realizar tal o cual actividad a distancia fuera de los horarios laborales establecidos, sin que ello se tradujera en un incremento en su salario”, comentó Tiscareño Agoitia
Por ello, señaló que el establecer un derecho a la desconexión digital otorga el derecho a las y los colaborares a no ser instados a trabajar ni ser requeridos por cualquier medio, en especial los digitales, fuera de su jornada, el respeto de su tiempo de descanso, permisos y vacaciones y que no sufran represalias por ejercer dicho derecho.
Desde abril de 2021 a iniciativa del senador morenista Ricardo Monreal, el Senado aprobó un proyecto de la adición del artículo 68 bis a la Ley Federal del Trabajo, para que los trabajadores de empresas privadas en México tengan el derecho a la desconexión digital fuera del horario laboral, lo cual ya aplica en el país, pero no para los burócratas.
“Las y los trabajadores tendrán derecho a la desconexión digital a efecto de que les sean garantizados, fuera del tiempo de trabajo legal o convencionalmente establecido, el respeto a su tiempo de descanso, permisos y vacaciones, así como de su intimidad personal y familiar”, menciona la adición al artículo 68 bis a la Ley Federal del Trabajo, aprobado por unanimidad con 116 votos de los senadores.
La iniciativa fue turnada a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales para su estudio y dictamen.
- Ilustración y foto: Especial